Más de seiscientos jóvenes exploran ciencia y tecnología en la Miniferia de Lanzarote 2025

- La Gambuesa Científica celebra su décima edición con una gran exposición de proyectos educativos
- Una decena de actividades y entidades acercan las TIC, la sostenibilidad o la salud al alumnado de la isla
- Migdalia Machín destacó que “La ciencia está viva en Lanzarote y mejora nuestra vida cada día. En las Miniferias de hoy lo comprobamos de forma directa»
La ciencia se toca, se experimenta y se comparte en la Miniferia de la Ciencia y la Innovación de Lanzarote 2025, una cita ya consolidada dentro del Mes de Canarias y promovida por la Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).
Este viernes, más de 600 estudiantes de Secundaria, Bachillerato y FP de centros educativos de toda la isla vivieron una jornada de inmersión científica única: desde experimentar con almacenamiento de energía renovable hasta diseñar un estilo de vida sostenible, pasando por mostrar sus propios proyectos y conocer de cerca las aplicaciones más innovadoras de las TIC y la realidad virtual.
Con todas las plazas agotadas, el CIFP Zonzamas se convirtió en un hervidero de talento y curiosidad científica.
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, destacó que “La ciencia está viva en Lanzarote y mejora nuestra vida cada día. Aquí lo comprobamos de forma directa: desde cómo cuidar nuestra salud hasta cómo aprovechar la energía de forma más sostenible, la investigación y la innovación son herramientas reales para mejorar el bienestar y construir el futuro de Canarias. Hoy celebramos una Miniferia que conecta ciencia y vida, conocimiento y juventud.»
La directora general de Ordenación, Innovación y Calidad Universitaria, Jassary Alvarado Valiño, inauguró el evento en nombre de la ACIISI junto a representantes del Cabildo de Lanzarote, el Ayuntamiento de Arrecife y el centro anfitrión.
“La Miniferia ya es un referente en Canarias: un lugar donde la ciencia se vive y donde el talento joven se despierta. Aquí se exploran vocaciones, se comparten ideas y se conectan generaciones en torno al conocimiento. La ciencia debe estar tan presente en nuestras vidas como la educación o la salud”, subrayó Alvarado.
Ciencia viva y talento activo
Una de las zonas con más actividad fue la Gambuesa Científica, que en su décima edición presentó quince proyectos creados y defendidos por alumnado expositor de varios centros. Una experiencia de “aprender haciendo” que fomenta vocaciones científicas y crea redes entre docentes.
La programación incluyó también talleres inmersivos sobre TIC e ingeniería de telecomunicaciones, organizados por la Asociación Canaria de Ingenieros de Telecomunicación, y demostraciones de realidad virtual con escenarios históricos, científicos y futuristas.
En otro espacio, Dronicaespectral mostró cómo los drones pueden detectar la eficiencia energética de paneles solares mediante imágenes térmicas, en un taller técnico organizado por Robotdrónica.
El alumnado participante también pudo dialogar con investigadores de instituciones punteras como la ULPGC, la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), TeideSat, el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales de la ULL, y el equipo de aula 3i.
Más allá de una feria, este evento demuestra cómo la ciencia se integra en la vida cotidiana y en la educación de calidad. Es una puerta abierta a la vocación, el futuro y la innovación en Canarias.
Otras actividades destacadas a lo largo del día fueron la divulgación de las TIC y los estudios de Ingeniería de Telecomunicación, además de la Realidad virtual como herramienta de conocimiento. Aquí, la Asociación Canaria de Ingenieros de Telecomunicación daba a conocer los diferentes proyectos científicos que realizan estudiantes de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica (EITE) con trascendentes aplicaciones a la vida cotidiana, resultados de trabajos que inspiran y aspiran a ‘ilusionar’ a futuros estudiantes con la apasionante tarea investigadora de las telecomunicaciones. También profundizaba en la realidad virtual no sólo para la diversión sino para el aprendizaje.
En otra actividad se hacía una experiencia inmersiva de viajar en el tiempo e interactuar en diferentes momentos históricos y lugares tan interesantes como la catedral de Notre Dame, alucinar con los dinosaurios de Parque Jurásico, hablar con robots o visitar la ciudad del futuro, entre otros espacios únicos.
Dronicaespectral era la actividad sobre drones. Un taller que facilita el conocimiento práctico y teórico del uso de esta tecnología en la lectura multiespectral de los paneles fotovoltaicos, y permite detectar su eficiencia a través de las pérdidas de calor que producen los nudos eléctricos. Impartido por Robotdrónica.
Charlas, talleres, proyectos y experimentos de esta Miniferia fueron impartidos por personal de la ULPGC, la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), Teide Sat (primer nanosatélite de universidades canarias), el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna (ULL) (IUETSPC-ULL) y aula 3i, además del profesorado de centros educativos y las entidades mencionadas anteriormente.
Toda la información sobre esta Miniferia en la web de la ACIISI: https://www.cienciacanaria.es/miniferias2025/programa/miniferia-lanzarote