Noticias del País Vasco

Más de 800 personas inscritas en la OPE de Difícil Cobertura de Atención Primaria de Osakidetza

  • El consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, ha dado a conocer esta mañana en el programa “En Jake” de ETB2 que la convocatoria, que finalizó el plazo de inscripción el pasado miércoles 30 de abril, ha recibido 845 inscripciones para una oferta de 143 plazas
  • Un 10% de las personas inscritas en esta Oferta Pública de Empleo, cerca de un centenar, provienen de fuera de la Comunidad, consolidándose Euskadi como foco de atracción de profesionales del ámbito sanitario
  • Está previsto que estos profesionales de Medicina de Familia, Pediatría, Psiquiatría y Psiquiatría Infantil extrahospitalaria en Atención Primaria se incorporen a sus nuevos destinos antes del inicio del periodo estival

Un total de 845 personas han realizado la inscripción en la OPE de Difícil Cobertura de Atención Primaria que concluyó el pasado miércoles 30 de abril. Así, lo ha detallado esta mañana el consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, en la entrevista ofrecida al programa “En Jake” de ETB2.  Por categorías, para las 143 plazas de difícil cobertura previstas, se han inscrito 653 personas en Medicina de Familia, 77 en Pediatría, 90 en Psiquiatría y 25 personas en Psiquiatría Infantil extrahospitalaria en Atención Primaria.

El consejero Martínez ha destacado que, con la OPE de Difícil Cobertura en Atención Primaria, Euskadi se consolida como foco de atracción de profesionales del ámbito sanitario de otras Comunidades Autónomas, dado que más de un 10% de las personas inscritas en esta Oferta Pública de Empleo, cerca de un centenar, provienen de fuera de nuestra Comunidad. “Pensamos que pueden ayudar a solucionar parte del problema”, ha añadido.

En este sentido, el titular del Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha apuntado que se están adoptando diversas medidas, entre ellas la OPE de Difícil Cobertura, para abordar el problema de falta de profesionales en Atención Primaria. “La competencia es exclusiva del Ministerio de Sanidad, pero no da opciones y nos dicen que tenemos que ser atractivos. Hacemos todo lo que el amparo de la ley nos permite para ir resolviendo los problemas, no podemos esperar a que decisiones de otros nos resuelvan los problemas porque vemos que tardan y no van a llegar”, ha señalado.

Tras la finalización de la fase de inscripción, la convocatoria de empleo continua ahora con la publicación de los listados definitivos de las personas admitidas al proceso. De forma paralela, se está llevando a cabo la acreditación de los méritos presentados por los aspirantes y se espera que este trámite se realice durante el mes de mayo. Está previsto que los profesionales se incorporen a sus nuevos destinos antes del inicio del periodo estival.

La nueva OPE de Difícil Cobertura en Atención Primaria tiene como fin estabilizar los puestos de trabajo en Centros de Salud y Puntos de Atención Continuada, PACs, que por distintas circunstancias, resultan menos atractivos para las y los profesionales, y que en consecuencia quedan vacantes en las ofertas de empleo ordinarias. Se consideran plazas de difícil cobertura, principalmente, las que corresponden a profesionales con jornadas de trabajo de tardes en centros de salud de núcleos urbanos, Puntos de Atención Continuada así como puestos de trabajo en consultorios de las zonas rurales más alejadas.

La OPE prevé cubrir un total de 143 plazas, ofertadas en el ámbito de Atención Primaria y distribuidas de la siguiente manera:

  • 108 plazas de Medicina de Familia
  • 18 plazas de Pediatría
  • 12 plazas de Psiquiatría
  • 5 plazas de Psiquiatría Infantil

La contratación de puestos específicos de difícil cobertura es una de las grandes prioridades del Departamento de Salud y de Osakidetza para la presente legislatura. Aunque el consejero de Salud ha matizado que la OPE de Difícil Cobertura es una de las Ofertas Públicas de Empleo que están en marcha en este momento. “Estamos en un proceso de consolidación que va a suponer en toda Osakidetza la estabilización de hasta 7.000 plazas” ha remarcado Martínez. 

Asimismo, el consejero Martínez ha hecho hincapié en la importancia de medir los resultados en salud, “no tanto cuanto tiempo tardan en operarme de una próstata, sino que cuando me operan de la próstata solucionan el problema”, eso es, en palabras del consejero, lo que hay que pedir al sistema, “no solamente que me operen en un tiempo determinado, sino que el resultado en salud sea satisfactorio para la sociedad. Que crezcamos en nivel de salud, no solamente que hagamos más actividad”. En este sentido ha explicado que existe un Observatorio de la Salud que permite ver cúal es el estado de salud de cada pueblo y cada barrio, y así poder actuar para que vaya creciendo el nivel de salud de cada municipio. “Tenemos la esperanza de vida más alta de Europa. Cada 10 años ganamos 3 años de esperanza de vida y no es por inercia”, ha añadido.

LISTAS DE ESPERA

En relación a las listas de espera, el consejero de Salud, Alberto Martínez, ha remarcado que pacientes oncológicos o los de cirugía cardiaca no tienen lista de espera, “nunca ha habido espera” y ha añadido que la patología aguda no espera, “el paciente llama y le atiende el equipo asistencial”. Además, ha apuntado que en Atención Primaria se atiende en 1,7 días y el porcentaje de presencialidad se sitúa en el 80%, “porque existen pacientes que prefieren ser atendido de manera telefónica”. El consejero también ha recordado que se realiza la video asistencia con pacientes con ELA o pacientes frágiles. “Todo ello disminuyendo la derivación a las clínicas privadas en más de un 60% y fortaleciendo nuestro sistema público”, ha añadido. 

EUSKERA, DERECHO ASISTENCIAL

Preguntado por los requisitos de euskera para acceder a Osakidetza, el consejero de Salud ha subrayado que el euskera es un elemento sustancial, no es solamente un derecho lingüístico sino un derecho asistencial. “El centro del sistema es el paciente y nuestra obligación es garantizar la asistencia sanitaria de un paciente en su idioma natural”, ha indicado.

En este sentido, Alberto Martínez ha recordado que se ha solicitado a la UPV/EHU 40 plazas más en euskera para el Grado de Medicina para el año que viene, y se ha pedido a la Ministra que el euskera sea valorado en el MIR “para formar profesionales en proximidad”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies