Madrid alcanza las 100.000 viviendas rehabilitadas gracias a los planes municipales

Nota de prensa 19/05/2025
- Las solicitudes para rehabilitación se han duplicado desde la primera edición en 2020 hasta la última en 2024
- Estas ayudas han beneficiado a más de 270.000 madrileños
- Los planes del Área de Políticas de Vivienda han permitido, además, instalar más de 1.300 ascensores y eliminar el amianto de 5.000 viviendas
Galería de imágenes
El Ayuntamiento de Madrid ya ha rehabilitado 100.000 viviendas a través de los planes impulsados por el Área de Políticas de Vivienda en los últimos cuatro años. Así lo ha destacado el alcalde de Madrid, Jose Luis Martínez-Almeida, tras realizar un recorrido por las calles de Orcasitas, barrio al que se han destinado subvenciones de rehabilitación por valor de 20 millones de euros. En la visita, Almeida ha estado acompañado por el delegado de Políticas de Vivienda y presidente de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS Madrid), Álvaro González, y la concejala de Usera, Sonia Cea, junto a la presidenta de la Asociación Guetaria del poblado dirigido de Orcasitas, Manuela Navarro. En este barrio se han rehabilitado 1.800 viviendas que han beneficiado a casi 5.000 vecinos.
Desde 2019, el Ayuntamiento de Madrid ha invertido 251 millones de euros en ayudas, que han permitido rehabilitar un total de 100.000 viviendas, instalar más de 1.300 ascensores y mejorar la salubridad, eliminando amianto de 5.000 viviendas gracias a los planes Rehabilita, Adapta y Transforma tu barrio. Se calcula que estas ayudas han beneficiado a más de 270.000 madrileños.
Las subvenciones de los planes Rehabilita y Transforma tu barrio han alcanzado el 80 % del coste de las obras y además han reducido un 50 % el consumo y un 70 % las emisiones de CO2. Almeida ha destacado que “las políticas de vivienda desarrolladas en los últimos años en Madrid destinadas a la rehabilitación han movilizado 400 millones de capital público-privado”, que ha permitido generar más de 6.000 empleos anuales en el sector de la construcción especializada en rehabilitación.
El alcalde ha explicado que “la rehabilitación de edificios residenciales y la regeneración de los espacios libres son herramientas clave para dar respuesta a las necesidades de vivienda eficiente y sostenible”, por lo que “la intervención de las administraciones es fundamental”. De hecho, el consumo energético de la edificación representa el 40 % del total en España y para 2050, se espera que el 100 % de las viviendas deba ser de consumo de energía casi nulo.
En Madrid, el parque de vivienda se caracteriza por ser uno de los más antiguos de Europa, con casi el 70 % del 1,5 millón de viviendas anteriores a 1980, lo que significa que fueron construidas antes de la implementación de cualquier normativa en materia de aislamiento energético. Además, el 98 % del suelo urbano consolidado de la ciudad está ya ocupado y, por lo tanto, las políticas públicas tienen que enfocarse hacia las operaciones de rehabilitación y regeneración urbana.
El 70 % de las solicitudes recibidas en Madrid para la rehabilitación de edificios tiene que ver con mejoras en la accesibilidad, ya que el 40 % de los edificios de cuatro o más plantas no tiene ascensor y el 75 % tiene alguna otra carencia en esta materia. Con una rehabilitación integral que incluya criterios de eficiencia energética, se puede conseguir un importante ahorro de consumo energético que contribuya a luchar contra la pobreza energética y mejore las condiciones de confort, salud y ahorro de sus habitantes.
Monitorización de consumo y emisiones
Una vivienda media rehabilitada con fondos del Plan Rehabilita que realice mejoras en fachada y cubierta consigue ahorrar en torno a un 48 % en el consumo de energía. Esto supone ahorrar unos 12.000 kWh al año por vivienda y unos 800 euros en la factura eléctrica.
A través de la estrategia de monitorización de edificios rehabilitados energéticamente Habita Madrid, en colaboración con el CSIC, es posible conocer los datos de consumo de energía y ahorro en emisiones de CO2 de las viviendas antes y después de rehabilitar. Según los últimos datos, con estas actuaciones ya se han dejado de emitir a la atmósfera 16.200 toneladas de CO2 y se han ahorrado 68 millones de kWh en los edificios rehabilitados, mejorando su eficiencia energética.
Esto hace de Madrid una ciudad más limpia, saludable y atractiva para vivir y a la vanguardia de las políticas en materia de eficiencia energética. La rehabilitación del parque residencial aporta seguridad y confort a los ciudadanos, al tiempo que reduce significativamente las emisiones contaminantes y mejora la calidad del aire en Madrid./