La vicelehendakari primera Ibone Bengoetxra da la bienvenida a Euskaraldia en Getxo

Euskaraldia es una iniciativa que busca cambiar las constumbres linguisticas en favor del euskera que tendrá lugar del 15 al 25 de mayo
La vicelehendakari, Ibone Bengoetxea, ha animado a la sociedad a participar en el euskaraldia: «el euskera sirve para fomentar nuevas relaciones».
La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha participado esta tarde en el acto de inicio de Euskaraldia 2025 organizado en Getxo. El acto celebrado en la carpa de «Gure Zirkua» ha estado lleno de color, música y buen ambiente y ha acogido a más de 200 personas. Junto a la vicelehendakari han estado en Getxo, la alcaldesa del municipio, Amaia Aguirre, la diputada foral y portavoz de la Diputación de Bizkaia, Leixuri Arrizabalaga y Jon Kobeaga de la coordinación del Euskaraldia.
Hoy Euskaraldia ha comenzado en cientos de municipios que durante 11 días buscan activar el uso del euskera. A través de pequeños gestos «la primera palabra en euskera» o «si me entienden, sigo en euskera» dando pie a conversaciones bilingües, se pretende ir modificando los usos lingüísticos en favor del euskera.
La vicelehendakari, Ibone Bengoetxea, ha señalado que Euskaraldia es un espacio seguro para quienes saben euskera y también para quienes no lo dominan. El euskera sirve para fomentar nuevas relaciones y ha invitado a la sociedad a construir un nuevo camino juntos.
¿Cómo participar?
Para participar hay que inscribirse a través de la web de euskaraldia. A la hora de inscribirse hay que elegir uno de los dos roles con el que se puede participar:
- Ahobizi: las personas que elijan actuar como ahobizi, se dirigirán en euskera a todas las personas que entiendan el euskera durante los 11 días antes citados. Igualmente, también se dirigirán en primer lugar en euskera a las personas que desconozcan si saben o no saben hablar o entender el euskera, y se comprometerán a continuar la conversación en euskera con las personas que entiendan esta lengua.
- Belarriprest: Quienes decidan ser belarriprest no estarán obligadas a hablar siempre en euskera, decidirán cuando utilizarlo, pero invitarán a las personas que saben euskera a que les hablen en euskera.
La persona participante vestirá una chapa indicando cuál de los dos roles adquiere con el fin de visibilizar su participación y hacer ver al resto de la sociedad que entiende euskera y, por tanto, se puede comunicar con esa persona en euskera.