El primer Atlas de Aves Migratorias de Euskadi recoge datos cientificos de 152 especies a lo largo de los últimos cien años
Con motivo del Día Internacional de las Aves Migratorias, que se celebrará el próximo 10 de mayo, la Sociedad de Ciencias Aranzadi ha presentado el primer Atlas de Aves Migratorias de Euskadi, para lo cual ha contado con el apoyo del Gobierno Vasco. Cada año, millones de aves en todo el mundo dejan sus zonas de reproducción para sobrevivir al invierno. El viaje migratorio puede ser de hasta miles de kilómetros, dando lugar a uno de los fenómenos más impresionantes de la vida animal.
El director del Departamento de Ornitologia de Aranzadi, Juan Arizaga, ha realizado la presentacion, a la que han asistido representantes del Gobierno Vasco y de las tres Diputaciones Forales. «Euskadi, aun siendo un país pequeño, se sitúa en una zona clave para la migración de aves en Europa occidental, dada su particular localización geográfica», ha indicado Arizaga. «El Atlas de Aves Migratorias recoge los datos científicos de 100 años de recuperaciones de las aves que surcan nuestro territorio. Además, para cada una de las 152 especies que sobrevuelan nuestros cielos se aborda un análisis exhaustivo de los datos que incluye entre otros, mapas y gráficos».
Por su parte, Josu Bilbao, viceconsejero de Medioambiente, ha querido destacar cómo estas aves migratorias pueden servir de indicador ante el cambio climático. «Las aves migratorias son especies sensibles a las presiones ambientales, y la dinámica y tendencias de sus poblaciones son un importante indicador de la salud del medio ambiente, ayudándonos a medir el progreso de las políticas medioambientales impulsadas en Euskadi. Somos uno de los territorios que más invertimos en Europa en conservación y mantenimiento de nuestros espacios naturales, conscientes de que casi el 25% de nuestros espacios son áreas protegidas por la Red Natura 2000. En este sentido, la labor de la Sociedad de Ciencias Aranzadi es fundamental para ayudarnos a conocer más de nuestro medio natural y poder dirigir con mayor exactitud las políticas e inversión públicas para la protección de nuestros ecosistemas y biodiversidad”.