Noticias del País Vasco

El Pacto Vasco de Salud presenta las primeras ocho líneas estratégicas para la sanidad del futuro, elaboradas y consensuadas por los grupos de trabajo designados por los agentes participantes

  • El consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, ha presidido hoy la 7ª reunión del foro, donde se han presentado los documentos estratégicos sobre enfermedades neurodegenerativas, enfermedades raras, cronicidad, política de personas, formación y docencia, toma de decisiones compartidas, valor y resultados en salud, e innovación organizativa y modelos asistenciales
  • En las próximas reuniones, que continuarán en mayo y parte de junio, se completarán las restantes líneas estratégicas en las que trabajan en los últimos meses los 400 expertos agrupados en torno a 24 grupos específicos constituidos tras el consenso alcanzado sobre los principios y valores
  • Las 24 líneas estratégicas se aglutinan en torno a seis ámbitos: prevención y promoción de la salud; atención a la enfermedad; áreas prioritarias de salud; calidad, innovación y sostenibilidad; desarrollo de los y las profesionales; y transparencia y participación ciudadana

Las personas expertas designadas por los agentes participantes en el Pacto Vasco para la Salud han materializado las ocho primeras líneas estratégicas de las 24 sobre las que se asentará la sanidad del futuro en Euskadi, tras el consenso alcanzado por estos ocho grupos de trabajo de expertos profesionales y pacientes.

El Consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, ha presidido hoy en el Palacio Europa de Vitoria-Gasteiz la séptima reunión de la Mesa del Pacto, donde se han presentado esos primeros documentos estratégicos, correspondientes a:

  • Enfermedades Neurodegenerativas: refuerzo de la atención, detección temprana y apoyo a pacientes y familias
  • Política de Personas: retención, fidelización, participación y liderazgo profesional en el sistema de salud
  • Formación y Docencia en Salud: difusión del conocimiento y promoción de la capacitación continua de los y las profesionales
  • Deliberación y Toma de Decisiones Compartidas: impulso de la participación ciudadana y la transparencia en el sistema sanitario
  • Valor y Resultados en Salud: orientación del sistema hacia la obtención de mejores resultados en salud con una perspectiva de eficiencia y equidad
  • Enfermedades Raras y Diagnóstico Genético: mejora del diagnóstico y acceso a tratamientos personalizados
  • Cronicidad: mejora de la gestión de las enfermedades crónicas y la calidad de vida
  • Innovación Organizativa y Modelos Asistenciales: promoción de la asistencia integral e integrada capaz de incrementar la eficiencia de todos los recursos disponibles

Los y las profesionales que han ejercido la labor de dinamización de cada grupo han sido los encargados de exponer una a una las líneas estratégicas presentadas hoy ante el plenario de la Mesa del Pacto, que ha solicitado tiempo para analizar los documentos presentados a fin de refrendarlo en la reunión de la próxima semana en la que se presentarán, asimismo, nuevos documentos de consenso de otros grupos de trabajo.

Tras el consenso alcanzado entre todos los integrantes en torno a los principios y valores, el Pacto Vasco de Salud abordó su tercera fase el pasado 26 de febrero, en la reunión celebrada en el BEC de Barakaldo, donde se pusieron en marcha los 24 grupos de trabajo específicos, abiertos a la participación de unos 400 expertos, profesionales y pacientes.

En los últimos dos meses, estos grupos han venido desarrollando simultáneamente cada una de las líneas estratégicas acordadas por todos los integrantes de este foro, constituido en septiembre del pasado año por indicación del lehendakari Imanol Pradales, con el objetivo de mejorar la sanidad vasca, fortalecer el servicio público vasco de salud, crecer en bienestar y preparar el futuro.

Precisamente, el Consejero de Salud ha vuelto a destacar la labor del conjunto de agentes participantes, que es la que ha permitido “avanzar, desde la diferencia, en lo que nos une, que es la mejora de la salud y el bienestar de la ciudadanía vasca”. Alberto Martínez  ha definido la suma de horas de dedicación a esta fase por parte de tantas personas expertas como ‘encomiable’ y ha señalado que ‘estamos ante un proceso innovador, desconocido hasta el momento. Creo que el propio proceso, en sí mismo, está resultando inspirador y un revulsivo para los participantes. Estoy seguro de que también lo será para nuestro sistema de salud’.

Además, ha agradecido también la voluntad y el esfuerzo de todos los integrantes de la Mesa del Pacto desde sus inicios, tanto representantes de asociaciones de pacientes como expertos del ámbito sanitario -colegios oficiales de Médicos, Enfermería, Farmacéuticos, Psicología, Odontólogos, Ópticos y Optometristas, Trabajadores Sociales, Fisioterapeutas, Biólogos y Veterinarios, Sindicato Médico, SATSE y SAE; y partidos políticos, sindicatos, Confebask y universidades (UPV/EHU, Deusto y Mondragon Unibertsitatea).

En las próximas reuniones, en un proceso que continuará durante este mes de mayo y hasta parte de junio, está previsto completar las restantes líneas, que se agrupan bajo 6 grandes epígrafes, tal y como se recoge a continuación en este listado donde en color azul se subrayan las líneas presentadas en la reunión de hoy:

I. PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

1.-Enfoque One Health, Salud y Cambio Climático: Integración de la salud humana, animal y ambiental en la planificación sanitaria.

2.-Prevención y Vigilancia de la Salud: Refuerzo de la detección temprana y la respuesta a amenazas sanitarias.

3.-Promoción de la Salud y Acción Comunitaria: Reducción de inequidades en salud mediante un enfoque en determinantes sociales, con especial atención a infancia, adolescencia, salud reproductiva, mujeres y colectivos vulnerables.

4.-Fortalecimiento de la Atención Primaria y Comunitaria: Desarrollo de un modelo de atención integral, accesible, proactivo y longitudinal, desde la perspectiva de la gobernanza del sistema.

II. ATENCIÓN A LA ENFERMEDAD

5.-Patologías Tiempo-Dependientes: Optimización de la respuesta asistencial en condiciones en las que el tiempo tiene una relación directa con la supervivencia y la discapacidad.

6.-Cronicidad: Mejora de la gestión de las enfermedades crónicas y la calidad de vida.

7.-Atención Sociosanitaria: Coordinación entre el sistema sanitario y los servicios sociales para una atención integrada.

8.-Cuidados al Final de la Vida: Atención digna y centrada en la persona.

III. ÁREAS PRIORITARIAS DE SALUD

9.-Oncología: Abordaje integral del cáncer, desde la prevención hasta la atención y rehabilitación.

10.-Enfermedades Cardiovasculares: Reducción de la carga de enfermedad desde la mejora de la prevención y tratamiento.

11.-Salud Mental. Promoción, prevención y optimización del modelo asistencial.

12.-Enfermedades Neurodegenerativas: Refuerzo de la atención, detección temprana y apoyo a pacientes y familias.

13.-Enfermedades Raras y Diagnóstico Genético: Mejora del diagnóstico y acceso a tratamientos personalizados.

IV. CALIDAD, INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

14.-Valor y Resultados en Salud: Orientación del sistema hacia la obtención de mejores resultados en salud con una perspectiva de eficiencia y equidad.

15.-Innovación Organizativa y Modelos Asistenciales: Promoción de la asistencia integral e integrada capaz de incrementar la eficiencia de todos los recursos disponibles.

16.- Cartera de Servicios.

17.-Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en Salud: Entre otros, impulso de la medicina personalizada y terapias avanzadas.

18.-Digitalización en Salud: Uso de la tecnología para mejorar la asistencia, planificación, gestión e investigación.

19.- Infraestructuras y modelo de colaboración.

V. DESARROLLO DE LOS Y LAS PROFESIONALES DE LA SALUD

20.-Formación y Docencia en Salud: Difusión del conocimiento y promoción de la capacitación continua de los y las profesionales.

21.-Política de Personas: Retención, fidelización, participación y liderazgo profesional en el sistema de salud.

VI.GOBERNANZA

22.- Deliberación y Toma de Decisiones Compartidas: Impulso de la participación ciudadana y la transparencia en la gestión del sistema sanitario.

23.- La colaboración público-privada y el régimen de concertación.

24.- Derechos lingüísticos de pacientes y profesionales.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies