El Observatorio Regional de Impacto de los Aranceles se constituye aprobando la creación de tres grupos de trabajo de carácter sectorial
15/05/2025JCCM
Patricia Franco y Julián Martínez Lizán han presidido la sesión constitutiva de este órgano
El Observatorio Regional de Impacto de los Aranceles se constituye aprobando la creación de tres grupos de trabajo de carácter sectorial
La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha anunciado la creación de grupos de trabajo en torno al sector agroalimentario, a los bienes de consumo y a los bienes industriales y de equipo; y ha valorado el comportamiento de las principales partidas exportadoras a Estados Unidos en los dos primeros meses de este año, con crecimientos en el queso, el vino o el calzado.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha trasladado un mensaje de tranquilidad y de confianza, así como el respaldo del Gobierno regional a agricultores, ganaderos y al conjunto del sector agroalimentario, “porque vamos a ir de la mano impulsando la promoción exterior”.
Toledo, 15 de mayo de 2025. El Observatorio Regional de Impacto de los Aranceles ha celebrado hoy su sesión constitutiva bajo la presidencia de la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; y el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez; y lo ha hecho adoptando la primera decisión, que ha sido la creación de tres grupos de trabajo de carácter sectorial para amplificar el seguimiento que este órgano realiza de la evolución de las exportaciones en el marco de la política arancelaria anunciada y puesta en marcha por la administración Trump.
Así lo ha avanzado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, que ha señalado que la constitución de estos tres grupos de trabajo comprende reuniones periódicas que servirán para monitorizar el impacto de los aranceles sobre el mercado exterior de la región, para que esas conclusiones se puedan elevar al Observatorio y tener en cuenta en diseño del plan de respuesta que se lleve a cabo en el ámbito regional. “Son tres grupos sectoriales en torno a los productos agroalimentarios, los bienes de consumo y los bienes industriales y de equipo que nos van a permitir seguir de cerca la evolución de cada uno de ellos en este tiempo”, ha remarcado.
“Precisamente, este próximo lunes 19 de mayo vamos a mantener una nueva reunión del Consejo Interterritorial de Internacionalización, liderada por el Ministerio de Economía, en el que el Gobierno central va a poner sobre la mesa el plan de respuesta del ICEX, dentro de la labor coordinada que estamos llevando las comunidades autónomas con el Ejecutivo central en los tres niveles de interlocución establecidos”, ha dicho Patricia Franco, que ha valorado el trabajo conjunto que se está realizando para responder al desafío internacional de la política arancelaria estadounidense.
Esta amenaza sobre el comercio exterior se encuentra ahora mismo en un periodo de tregua relativa, ha recordado la consejera, después de que el anunciado arancel del 20 por ciento a las exportaciones de la Unión Europea se suspendiera durante 90 días, sin que eso supusiera retirar, eso sí, el arancel universal del 10 por ciento que ahora mismo impacta en las exportaciones de Castilla-La Mancha al país norteamericano.
“Es pronto para evaluar el impacto de las políticas arancelarias en las exportaciones, porque por el momento contamos con los datos de los dos primeros meses del año, previos a la entrada en vigor de los aranceles”, ha indicado Patricia Franco, señalando que, en este periodo, “las exportaciones globales de Castilla-La Mancha han crecido por encima del 11 por ciento, rozando los 1.800 millones de euros, en un contexto de estabilidad e incluso de ligera caída de las ventas exteriores en el conjunto del país”.
En esa buena evolución en los dos primeros meses del año, que sitúan a la región como la tercera comunidad autónoma con mayor crecimiento en enero y febrero en sus ventas exteriores, Patricia Franco ha señalado el descenso del 21 por ciento en las exportaciones de Castilla-La Mancha a Estados Unidos, “con un comportamiento desigual en las principales partidas. Por ejemplo, las ventas de queso han subido un 18 por ciento, creciendo tanto en órdenes de servicio como en facturación, lo que puede indicar cierto acopio; como también ha sucedido con el sector del vino, que ha crecido en sus ventas exteriores a EEUU en un 50 por ciento; o en el calzado donde las exportaciones han crecido un 4 por ciento en enero y febrero”.
Por el contrario, la consejera ha hecho referencia a descensos en partidas como los aparatos mecánicos y el material eléctrico, o el aceite, “cuya caída, del 68 por ciento, parece estar más relacionada con el comportamiento de la campaña que con el impacto directo arancelario”. No obstante, ha señalado, el Ejecutivo autonómico seguirá “muy vigilante la evolución de estas partidas, para participar y definir las respuestas necesarias a los aranceles, siempre en el marco coordinado con España y la Unión Europea”.
Respaldo al sector agroalimentario
Por su parte, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha trasladado un mensaje de tranquilidad y de confianza, así como el respaldo del Gobierno regional a agricultores, ganaderos y al conjunto del sector agroalimentario.
“Igual que hasta ahora, vamos a ir de la mano impulsando la promoción exterior, que es donde creemos que tenemos que tener nuestra salvaguarda. En el caso del vino llega a 147 países, por lo tanto, ya se ha realizado un grandísimo trabajo para seguir comercializando, y se va a seguir incrementando con todas las medidas que podamos tener a nuestro alcance y de la mano de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, a través del IPEX, para hacer promoción exterior en terceros países”, ha dicho el consejero.
Martínez Lizán también ha confiado en que el período de 90 días de negociación abierto dé sus frutos “porque, además, asentarán la fiabilidad de la importancia de la Unión Europea en un contexto de fuerza en el que unida trabaje para la defensa de sus intereses”. Y poniendo un símil “muy agropecuario”, el consejero ha dicho que “un enjambre cuanto más fuerte es mejor se defiende. En este sentido la Unión Europea es un gran enjambre que tiene esa posibilidad de defensa y esperamos que los acuerdos sean los mejores para nuestro sector”.
Pero, sobre todo, el consejero ha vuelto a incidir con contundencia en la necesidad de dejar fuera a los alimentos de las guerras comerciales, “puesto que, como he dicho en otras ocasiones, quien más perjudicado puede resultar son las familias más humildes y las personas más desfavorecidas”.
En cuanto a la relevancia de las exportaciones agroalimentarias a Estados Unidos, el consejero ha indicado que ascienden a 130 millones de euros en un contexto global de 3.658 millones que se exportaron en el año 2024, “por lo tanto la importancia es poca a nivel general, aunque sí que hay tres sectores, el queso, el aceite y el vino que son los que tienen una afección más directa, sobre todo en volumen ya que acaparan prácticamente esos 130 millones de euros”.
En este sentido, el comportamiento de los dos primeros meses del año, “que no son los que de verdad pueden verse afectados en ese tránsito comercial por el anuncio de los aranceles, ha provocado que se haya hecho un acopio de productos por la repercusión que después pudieran tener”. Ante esto, el consejero ha explicado que el Gobierno está “expectante” y analizando lo que está sucediendo en las negociaciones con otros países y sobre todo en las negociaciones de la Unión Europea.
Por último, ha confiado en que “impere la cordura, para que todo esto sea una experiencia vivida de la que aprendamos para tomar decisiones conjuntamente con el sector, como lo estamos demostrando, y afrontar un futuro más seguro y más sensato en las relaciones comerciales, obviamente aplicado todas las medidas de apoyo para todas las familias, personas empresas y cooperativas que se puedan ver afectadas”.