EL MUSEO DE REPRODUCCIONES DE BILBAO PRESENTA UNA EXPOSICIÓN INÉDITA SOBRE EL DIÁLOGO ENTRE LA ESCULTURA CLÁSICA Y LA LITERATURA ISLÁMICA
EL MUSEO DE REPRODUCCIONES DE BILBAO PRESENTA UNA EXPOSICIÓN INÉDITA SOBRE EL DIÁLOGO ENTRE LA ESCULTURA CLÁSICA Y LA LITERATURA ISLÁMICA
- Se trata de una colaboración entre la institución vizcaína, la Facultad de Letras de la UPV y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
- Está organizada en cuatro secciones temáticas que exploran la recepción del arte clásico desde el prisma de la literatura islámica
- En la inauguración han estado presentes Iñigo Zubizarreta, Concejal de Derechos Humanos, Convivencia, Cooperación e Interculturalidad, Begoña de Ibarra, Directora de Euskera, Cultura y Deporte, Sorkunde Aiarza, Directora del Museo, Itziar Martija, técnica de la institución y Jorge Elices, Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
- “Şuwar al-Rũm. Islam. Eskultura Klasikoa” estará abierta al público desde el 15 de mayo hasta el 14 de septiembre de 2025
El Museo de Reproducciones de Bilbao ha inaugurado una exposición única que entabla un diálogo entre dos tradiciones artísticas aparentemente distantes: la escultura clásica grecorromana y la literatura islámica. La muestra, titulada “Şuwar al-Rũm. Islam. Eskultura Klasikoa”, ofrece una nueva mirada a la colección del Museo, situando la escultura grecorromana en un contexto histórico y multicultural que nos remite a la diversidad de la sociedad actual.
Esta exposición, que nace de una colaboración, se articula en torno al estudio de Jorge Elices, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), sobre la recepción de la escultura clásica en la tradición literaria islámica. Itziar Martija, técnica de la institución vizcaína, acompaña a Elices en este proyecto expositivo. Además, Jonatan Pérez Mostazo, de la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco y Patricia Carina Sánchez García, miembro del CSIC y encargada de las traducciones del árabe, completan el equipo creador.
La muestra, que se extiende por todas las plantas del Museo, presenta un itinerario que partiendo de un nuevo relato, invita a descubrir los intercambios culturales entre Oriente y Occidente, utilizando dos formas de expresión: la escultura y la literatura. Todo ello en tres lenguas: euskera, castellano y árabe.
“Şuwar al-Rũm. Islam. Eskultura Klasikoa “se organiza en cuatro secciones temáticas que exploran la recepción del cuerpo humano en el arte clásico dentro del contexto islámico:
- Patrimonio compartido – Patrimonio disputado
- Hombres sabios y poderosos
- Mujeres sensuales
- ¡Cuidado! Las estatuas cobran vida
Cada una de estas secciones se basa en sendos estudios de caso de la investigación de Elices, ilustrando el modo en que el islam, recoge, reinterpreta, asimila y en ciertos casos se apropia del legado de la antigüedad clásica. El trabajo de Elices parte de la forma de representación del cuerpo humano en el mundo clásico, siguiendo su rastro en la literatura islámica a lo largo de los siglos, con la intención de mostrar la pervivencia de elementos formales de aquel en el imaginario de este último.
Una de las ideas clave que aborda la exposición es la complejidad emocional y afectiva que provoca el movimiento patrimonial y cultural de la época colonial. Como señala el eminente arqueólogo e historiador Alain Schnapp, en su reciente obra Historia universal de las ruinas, “las ruinas de la Antigüedad evocan respuestas que van desde el asombro y la maravilla, hasta la nostalgia y la tristeza”. En este sentido, la exposición profundiza en las emociones y respuestas que el arte clásico ha generado a lo largo de los siglos, no solo en el mundo occidental, sino también en el mundo islámico, cuya relación con el legado de Grecia y Roma es tan rica como compleja.
A diferencia de la visión destructiva del patrimonio clásico que algunos grupos han promovido, la exposición también destaca la admiración y la reinterpretación que las sociedades islámicas han tenido hacia la escultura clásica. En lugar de rechazarla, las culturas islámicas han generado un diálogo continuo con las antiguas representaciones del cuerpo humano, dándoles un sentido renovado en el contexto de sus propios valores estéticos y espirituales.
“Şuwar al-Rũm. Islam. Eskultura Klasikoa” se podrá disfrutar desde el 15 de mayo hasta el 14 de septiembre de 2025 en el Museo de Reproducciones.
LA OBRA EN SU CONTEXTO DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
El 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos. En esta ocasión, el lema elegido es “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”. Así, el Museo de Reproducciones ha decidido que “Ṣuwar al-Rūm. Islam. Eskultura Klasikoa” es una exposición perfecta para festejar este año un día tan importante para la comunidad museística.
Además, La obra en su contexto del mes de mayo estará dedicada también al DIM. De esta manera, Jorge Elices Ocón, investigador del Instituto de Historia del CSIC, será el encargado de ofrecer esta conferencia el jueves 15 de mayo a las 18.00h. en el Museo de Reproducciones.
Bajo el título Escultura antigua e islam: miradas y experiencias Jorge Elices ofrecerá una conferencia centrada en la temática de la nueva exposición temporal del Museo de Reproducciones.
Para participar en la charla es necesario obtener la invitación en la página web del Museo de Reproducciones (www.bilbokoberreginenmuseoa.eus).