El Hospital ‘Gómez Ulla’ estrena el complejo hiperbárico hospitalario con mayor capacidad en Europa
27/05/2025
Tecnología sanitaria
La ministra de Defensa ha asistido a la inauguración de las nuevas instalaciones que coincide, también, con el 10º aniversario de la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha visitado esta mañana el Hospital Central de la Defensa ‘Gómez Ulla’ Centro Sanitario de Vida y Esperanza, donde ha inaugurado el complejo hiperbárico recién instalado en el centro.
Se compone de dos cámaras hiperbáricas en las que se podrá atender a 30 pacientes sentados y hasta seis camillas, lo que amplía el número de sesiones diarias de 40 a 100 y posiciona a este complejo como el de mayor capacidad en Europa.
“Es un lujo venir aquí y ser testigo de unas instalaciones modernas –ha declarado la ministra– pero, sobre todo, de un personal preparado, profesional y en constante reciclaje para poder atender cualquier tipo de contingencia”.
La puesta en funcionamiento del complejo coincide con el 10º aniversario de la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel y Seguridad Biológica (UAAN), que se estrenó en 2015 para abordar patologías infecciosas que requieren medidas especiales para evitar su propagación. Además de la zona de hospitalización, cuidados críticos y quirófano, dispone de laboratorio de Bioseguridad de nivel 3 (BSL-3) para agentes asociados con enfermedades humanas letales.
“Una vez más, el hospital ‘Gómez Ulla’ es referente”, ha dicho la ministra tras el descubrimiento de la placa que referencia la inauguración del complejo hiperbárico y que ha visitado tras realizar un recorrido por la planta de enfermedades infecciosas.
UNIDAD CLAVE EN LA RESPUESTA A EMERGENCIAS SANITARIAS
Apenas un año después de su inicio, la UAAN se activó para tratar a la primera paciente en España contagiada de Ébola; durante la pandemia fue pionera en el aislamiento de los evacuados de Wuhan y en los últimos años ha tenido un destacado papel en la elaboración de protocolos y la formación especializada de sanitarios.
El Servicio de Medicina Subacuática e Hiperbárica, por su parte, lleva desde 2012 prestando cobertura a los ejercicios de buceo, saltos paracaidistas y actividades a altas cotas solicitados por diversas unidades de las Fuerzas Armadas, Guardia Real, UME, Guardia Civil, así como ejércitos extranjeros e instituciones civiles.
La terapia hiperbárica no está indicada únicamente para cuestiones relacionadas con el buceo, sino que también está indicada tras vuelos a altas cotas o patologías que se pueden considerar más habituales, como pie diabético o lesiones producidas por tratamientos radioterápicos.
Los tratamientos de oxigenoterapia hiperbárica, esenciales para la recuperación de tejidos dañados por falta de oxígeno, mejoran considerablemente con el nuevo complejo, integrado en el único hospital público de la Comunidad de Madrid que dispone de esta prestación.