Uncategorized

El Gobierno Vasco presenta en el Parlamento la Propuesta de Ley de Transparencia

  • Esta Ley busca impulsar de forma integral la cultura del Gobierno Abierto basada en los principios de transparencia, integridad, rendición de cuentas y participación ciudadana
  • Persigue 4 objetivos: profundizar en la transparencia de la administración; impulsar la gobernanza colaborativa y la participación; facilitar el derecho y acceso a la información y la rendición de cuentas e implantar un nuevo sistema de protección de las personas que informen sobre infracciones y lucha contra la corrupción
  • En palabras de la consejera “debemos seguir mejorando los mecanismos de los que disponemos y este proyecto de ley es una nueva herramienta que nos va a permitir seguir avanzando en transparencia, en el fortalecimiento de las instituciones vascas y de la calidad democrática en Euskadi”

La consejera de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno, Maria Ubarretxena, ha presentado hoy en el Parlamento Vasco el proyecto de Ley de Transparencia, un compromiso adquirido en el Programa de Gobierno para la XIII. legislatura.  En palabras de la consejera “es un proyecto de ley sólido, un buen texto normativo, adecuado al momento actual, que nos va a permitir mejorar las herramientas de las que disponemos para seguir avanzando en transparencia y en el fortalecimiento de las instituciones vascas y la calidad democrática en Euskadi”.

Ubarretxena ha destacado que el fortalecimiento de la democracia es uno de los grandes retos de nuestro tiempo;” arrecian en el mundo las corrientes de autoritarismo y populismo” ha declarado. “Ante esta realidad, – ha continuado- Euskadi necesita fortalecer y afianzar un nuevo marco normativo que nos permita combatir la desinformación y la demagogia que alimentan esas corrientes; un nuevo marco normativo para la mejora de la calidad democrática y ese es el espíritu del proyecto de la Ley de Trasparencia,  es una herramienta más para avanzar en una gestión más eficaz y eficiente de las políticas públicas; orientada a mejorar la relación entre administración y ciudadanía y, por tanto, a generar mayor confianza y unas instituciones más abiertas, cercanas y transparentes” ha explicado Ubarretxena.

Una ley para fomentar la cultura del Gobierno Abierto

Euskadi, no parte de cero, lleva años dando pasos en materia de transparencia, participación y buen gobierno y gracias a ello, el nivel de confianza de la sociedad vasca en sus instituciones es alto; en torno al 70% de la ciudadanía afirma confiar en el Gobierno Vasco, su Diputación Foral o el Ayuntamiento de su municipio, según los datos del Sociómetro 85 de febrero de este mismo año.  

En la actualidad, la ciudadanía cuenta con 6 portales de acceso para la consulta e información pública: Gardena, Irekia, euskadi.eus, Legegunea, Open Data y la plataforma de contratación pública, así como con organismos independientes como el Sistema Interno de Información, BIS y la Comisión Vasca de Acceso a la Información Pública.

En este sentido, el proyecto de ley busca dar un paso más e impulsar de forma integral la cultura del Gobierno Abierto basada en los principios de transparencia, integridad, rendición de cuentas y participación ciudadana y viene a culminar en el sentido más amplio, mediante diversas iniciativas desarrolladas a lo largo de los años, el concepto de transparencia.

El proyecto de Ley de Transparencia está dividido en 5 apartados y un total de 85 artículos y persigue 4 objetivos principales:

  • profundizar en la transparencia de la administración;
  • impulsar la gobernanza colaborativa y la participación de la ciudadanía, a través de espacios de deliberación y participación;
  • facilitar el derecho y acceso a la información y la rendición de cuentas
  • e implantar un nuevo sistema de protección de las personas que informen sobre infracciones y lucha contra la corrupción.

Aspectos relevantes e innovadores de la ley

El proyecto de ley incorpora varios aspectos que son novedosos. Por ejemplo, el ámbito de aplicación de la ley, que se se extiende más allá del sector público y sus organismos. Los fines y principios generales en materia de transparencia se aplican también al Parlamento Vasco, el Tribunal Vasco de Cuentas y el Ararteko. Y están sujetos a las obligaciones de publicidad activa los partidos políticos, las organizaciones sindicales, las organizaciones empresariales y también a las entidades del sector privado que reciben ayudas o subvenciones superiores a 100.000 euros o el 40% de sus ingresos.

Se incorporan mayores obligaciones de publicidad activa, lo que supone también un avance en la rendición de cuentas. Toda esa información (programa de gobierno, subvenciones, planes estratégicos, utilización de fondos públicos, datos abiertos…) será accesible desde los portales del Gobierno Vasco anteriormente mencionados.

Este proyecto de ley, a su vez, busca dar un paso más en la apertura y reutilización de los datos. Con el fin de mejorar la transparencia, promover la interoperabilidad entre las Administraciones y generar valor en la sociedad, las entidades integrantes del sector público de Euskadi deberán promover las acciones necesarias para una efectiva apertura de los datos públicos que obren en su poder de forma reutilizable con pleno respeto a las restricciones de privacidad, seguridad o propiedad.

El derecho de acceso a la información pública está totalmente ligado al derecho de la ciudadanía a la participación en los asuntos públicos. Por esa razón, la ley recoge medidas para fomentar la participación y regula los procedimientos, canales, órganos institucionales e instrumentos o medios de escucha activa a la ciudadanía.  

Asimismo, contempla también, como novedad la creación de un registro de participación y colaboración ciudadana, de carácter público, y crea el Registro de Grupos de Interés de Euskadi. Todo ello, con el objetivo de promover la colaboración e implicación de la ciudadanía en el diseño y evaluación de las políticas públicas, así como facilitar la identificación pública y asegurar la transparencia de los grupos de interés que pueden influir, directa o indirectamente, en la opinión pública.

Otra de las principales novedades es la creación de la Autoridad Vasca de Transparencia-Gardena, un órgano independiente, para garantizar que la Administración Pública cumpla con las obligaciones en publicidad activa y derecho al acceso a la información.

La ciudadanía podrá interponer ante este órgano una reclamación cuando entienda que se le ha denegado el derecho a la información o ésta no sea la deseada por el ciudadano o ciudadana.

La creación de la Autoridad Vasca de Transparencia Gardena, permitirá también la puesta en marcha del canal externo para la protección a las personas informantes sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción. Por tanto, con la creación del canal externo, estarían ya operativos ambos canales, tanto el interno ya en marcha, como el externo.

Finalmente, para garantizar el cumplimiento de la ley, más allá de la figura de Gardena, se establece un régimen sancionador por infracciones en materia de transparencia. Las infracciones se dividen en tres categorías: leves, graves y muy graves. Las multas imputables a altos cargos oscilan entre los 200 y 12.000 euros y las infracciones imputables a entidades privadas y corporaciones de derecho público obligadas a suministrar información, oscilarán entre los 200 euros y los 400.000 euros en los casos más graves.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies