El Departamento de Salud muestra su preocupación ante la reducción por parte de la Universidad Pública Vasca de la oferta de nuevas plazas de medicina en euskera prevista para el curso 2025-2026
- El compromiso alcanzado con el anterior equipo rectoral de Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU) era ampliar en 40 las plazas en euskera, que finalmente se han visto reducidas a tan sólo 16: un 60% menos
- A juicio del Departamento de Salud, el incumplimiento de este compromiso supone una merma en la calidad de la oferta educativa de una facultad que constituye la cantera de nuestro sistema de salud
-
El Departamento de Salud no entiende la decisión de reducir las plazas, porque la propuesta inicial es necesaria, legal y factible, además de una obligación moral para una institución como la universidad pública vasca
El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha manifestado su seria preocupación ante la decisión de Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU) de reducir sustancialmente el número de nuevas plazas de estudiantes de medicina en euskera previstas para el curso 2025/2006.
Según ha recordado a través de una nota de prensa hecha pública hoy, el Departamento que dirige el consejero de Salud, Alberto Martínez, alcanzó el pasado año un acuerdo con el anterior equipo rectoral para ampliar en 40 plazas la oferta de alumnado de la Facultad de Medicina de cara al curso 2025-2026, con el objetivo de contribuir al refuerzo del sistema vasco de salud, una de las máximas prioridades del Gobierno Vasco.
Sin embargo, finalmente el incremento pactado ha sido reducido unilateralmente por EHU desde las 40 plazas acordadas a tan sólo 16, es decir, un 60% menos, plazas que son necesarias, pero claramente insuficientes.
El Departamento de Salud muestra por ello su preocupación, ya que a su juicio el incumplimiento de este compromiso supone una merma en la calidad de la oferta educativa de una facultad que constituye la cantera de nuestro sistema de salud y, por tanto, es clave para garantizar la excelencia profesional y humana de quienes prestan la atención sanitaria a la ciudadanía vasca.
Desde el Departamento de Salud, no se entiende la decisión del actual equipo rectoral de reducir el número de plazas previamente acordado. “La propuesta de 40 plazas, basada en el análisis de las necesidades de la población y las posibilidades reales de EHU, es necesaria, por la falta de profesionales de la Medicina; es legal, porque no supera el incremento del 15% de puestos; y es factible, al contar con la financiación del Ministerio”. “Pero además -añade-, es una obligación moral para una institución como la universidad pública vasca que cumple, por su naturaleza, una función social”.
El acuerdo inicial de 40 plazas fue uno de los frutos de la primera visita que, nada más iniciarse la actual legislatura, realizó una delegación del Departamento de Salud encabezada por el propio consejero a EHU, donde se reunió con los máximos responsables de la institución y de su Facultad de Medicina y Enfermería. Con ello, se pretendía alcanzar las 400 plazas de Medicina en EHU, avanzando hacia un mayor equilibrio entre las dos lenguas oficiales de Euskadi, desde la oferta actual de 200 plazas en castellano y 168 en euskera.
El Departamento que dirige Alberto Martínez apostó desde el minuto uno por intensificar la colaboración entre ambas instituciones, dando pasos firmes en cuestiones asimismo esenciales, como el nuevo edificio de la Facultad de Medicina y Enfermería junto al Hospital Universitario Basurto, o las nuevas infraestructuras docentes que se requieren en los campus de Araba y Gipuzkoa, y para la Clínica Odontológica en Bilbao.
También en otros asuntos clave, como los relativos a la oferta formativa actual; las necesidades de plazas de alumnado y profesorado; la situación del ámbito investigador, en el que colaboran EHU y Departamento de Salud, a través de los Institutos Biosanitarios y con la red de hospitales públicos de Osakidetza; o las actuaciones para profundizar en la conexión entre el ámbito sanitario y social; entre otros.
Actualmente, Departamento de Salud y EHU tienen suscrito un convenio de colaboración para el mantenimiento del Aula de Medicina Familiar y Comunitaria, creada en 2018 y donde se desarrollan actuaciones en materia de docencia, investigación y transformación de resultados en temas específicos relacionados con la atención primaria y la atención comunitaria de la salud pública, un ámbito cuya potenciación constituye uno de los objetivos estratégicos prioritarios del Departamento de Salud del Gobierno Vasco.