El 112 de la Comunidad de Madrid gestiona en dos años 8 millones de llamadas, con acontecimientos como la DANA, el apagón o las lluvias más intensas en 135 años
La Comunidad de Madrid ha atendido un total de 8.077.545 llamadas a través de la Sala de Operaciones del Servicio Madrid 112 durante la gestión de algunas de las emergencias más relevantes de los dos últimos años, tal y como subrayará esta semana la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, en su balance en el ecuador de Legislatura en lo que respecta a la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior.
Entre las actuaciones más significativas, destaca las relacionadas con la DANA de septiembre de 2023, en la que se registraron 35.400 llamadas, que derivaron en casi 1.500 incidencias y 1.169 intervenciones del Cuerpo de Bomberos, la mayoría por acumulación de agua en carreteras y caídas de ramas en las calles. Estos mismos servidores públicos completaron 83 rescates de personas atrapadas en coches y en viviendas anegadas.
En esta misma ocasión se utilizó por primera vez en España el sistema de avisos masivo Es-Alert, tras haberse activado el nivel 2 del Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones en la Comunidad de Madrid (INUNCAM).
Ha sido muy relevante también la coordinación de una crisis con declaración de Emergencia de Interés Nacional de nivel 3 por el reciente apagón, que dejó a la Península Ibérica sin suministro eléctrico el pasado 28 de abril. Esta situación generó 33.100 llamadas y 6.924 expedientes gestionados por el Centro de Emergencias Madrid 112, que estuvo operativo en todo momento gracias a su sistema de grupos electrógenos propios, con 387 intervenciones de los bomberos.
Respuesta al mayor episodio de lluvias en 135 años
Otro evento reseñable en el ecuador de la Legislatura fue la activación del INUNCAM desde el 5 de marzo hasta el 7 de abril de este año ante el mayor episodio de lluvias de los últimos 135 años en la región, llegando a alcanzar. En este tiempo hubo 350.454 llamadas, con más de 1.000 expedientes y 500 intervenciones del Cuerpo de Bomberos.
En este este periodo, los 13 embalses gestionados por la empresa pública Canal de Isabel II recibieron 551,3 hm3, situando marzo de 2025 como el mes con mayor aportación de agua de la historia, una cantidad que supera el consumo habitual de la Comunidad de Madrid a lo largo de todo un año.
Además, por primera vez en la historia se produjo un desembalse simultáneo en las 13 presas, tras alcanzarse el nivel máximo permitido para dicha época. Estas acciones se llevan a cabo para garantizar la seguridad hidrológica de estas infraestructuras.
Región puntera en la gestión de recursos hídricos
Precisamente en la gestión de los recursos hídricos, Madrid es la CCAA que menor índice de pérdidas reales de agua tiene, un 4% frente al 16% de la media nacional. Para seguir garantizando la calidad y el suministro, desde el comienzo de la Legislatura se han sustituido casi 600 kilómetros de tuberías.
Con el objetivo de seguir reforzando este servicio, la empresa pública ha aprobado este año su Plan Estratégico hasta 2030, con una inversión de 2.000 millones, la más alta de su historia, un 56% más que la media anual de los últimos diez ejercicios, para asegurar el suministro de este recurso en un escenario marcado por el incremento poblacional.
Más de 152 millones al sector primario y agroalimentario
También a lo largo de estos dos años, la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior ha tramitado más de 152 millones de euros en ayudas al sector primario y agroalimentario, que han beneficiado a cerca de 4.000 agricultores, ganaderos e industrias de la región. De ellos, destacan los más de 40 millones de fondos propios de la Comunidad de Madrid (26,4%), mientras que 8 proceden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (5,46%).
En este sentido, hace escasamente un mes la presidenta Díaz Ayuso presentó el nuevo Plan de Dinamización del Sector Primario, con una inversión de más de 148 millones para desarrollar 35 medidas que asegurarán el relevo generacional y la rentabilidad en este ámbito.
Líder en restauración y recuperación de espacios degradados
En materia de protección y conservación del entorno natural, destaca el proyecto de ampliación del Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama, donde la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior ha invertido, hasta la fecha, 4,4 millones de euros, que supondría la incorporación de 3.090 hectáreas, el 14% de la superficie total en la vertiente madrileña. El Ejecutivo autonómico espera desde octubre de 2023 la respuesta del Gobierno central.
Además, la región es líder en la restauración y recuperación de espacios degradados, con 19,5 millones ejecutados, que suponen el 100% de lo asignado a través de fondos europeos. Gracias a ello, se ha logrado recuperar lugares como la Laguna de El Campillo (Rivas), Soto de las Cuevas (Aranjuez), las Canteras de Alpedrete y la Dehesa de la Golondrina (Navacerrada), entre otros lugares emblemáticos, para el disfrute de la naturaleza y su biodiversidad.
Primera en la concesión de fondos para la movilidad eléctrica
La Comunidad de Madrid ha consolidado su liderazgo en la tramitación y concesión de fondos europeos para el fomento de la movilidad eléctrica (programa MOVES III), con 233 millones de euros. El Plan Mueve Madrid facilita la movilidad especialmente en las zonas con mayores restricciones por las bajas emisiones, con 4.110 solicitudes en los seis primeros meses de vigencia y completándose 2.391, que supondrán el abono de más de 3 millones en estos incentivos.
El Gobierno autonómico ha aprobado también modificaciones normativas para afrontar el crecimiento económico y demográfico. Así, la Ley 3/2024, convalidada por la Asamblea madrileña en junio del año pasado, ha autorizado el cambio de uso de suelo para dedicarlo a residencial y posibilitando la salida al mercado de más de 54.000 viviendas protegidas en régimen de alquiler.