Noticias de Comunidad de Madrid

Teatro y poesía de grandes autoras del Siglo de Oro español, en la agenda cultural de la Comunidad de Madrid de Semana Santa

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará protagonizada esta Semana Santa por el estreno en los Teatros del Canal del espectáculo Me trataste con olvido (Clásicas en rebeldía), una propuesta de teatro y poesía lírica a partir de las voces de grandes autoras del primer Renacimiento y el Siglo de Oro español a cargo de la compañía La Otra Arcadia (Sala Negra, del martes 15 al sábado 19).

Ana Contreras asume la dirección escénica del montaje y Raúl Losánez la selección de textos y la versión. El elenco está encabezado por Eva Rufo y María Besant, acompañadas por Ricardo Santana y de la música original compuesta e interpretada por Miguel Huertas.

Losánez ha incluido pasajes de María Zayas, Sor María de Santa Isabel (Marcia Belisarda), Leonor de Cueva y Silva, Catalina Clara Ramírez de Guzmán, Ana Caro Mallén, Luisa de Carvajal y Mendoza, Florencia del Pinar, Sor Juana Inés de la Cruz, Hipólita de Narváez, Sor María de San José y Leonor Centellas, entre otras. Se articulan en una suerte de diálogo en el que dos mujeres, con perspectivas y bagajes muy diferentes, reflexionan sobre el amor, la felicidad y la reivindicación no solo artística, sino también ética, de las propias autoras, en su condición de mujeres menospreciadas por la sociedad de su tiempo.

En la Sala Verde (del martes 15 al domingo 20) continúan las representaciones de El efecto, de Lucy Prebble, dirigida por el director peruano Juan Carlos Fisher. Se trata una experiencia teatral protagonizada por Alicia Borrachero, Elena Rivera, Itzan Escamilla y Fran Perea que examina el origen del amor.

Además, la Sala Roja Concha Velasco tiene sobre sus tablas Música para Hitler (del martes 15 al domingo 20). Un drama basado en hechos reales en la Francia ocupada por los nazis, cuando el músico Pau Casals, exiliado desde enero de 1939 en el país galo, recibió la invitación para actuar ante el dictador alemán. Este momento de la biografía del célebre violonchelista es el que Juan Carlos Rubio y Yolanda García Serrano han recreado en esta pieza teatral, dirigida por Juan Carlos Rubio y protagonizada por Carlos Hipólito, Kiti Mánver, Cristóbal Suárez y Marta Velilla.

Por su parte, la Sala Juan de la Cruz del Teatro de La Abadía mantiene en cartel Orestíada, de Esquilo, de la mano de Ernesto Caballero y dramaturgia de Karina Garantivá. La compañía Teatro Urgente presenta este montaje que parte de la literatura clásica, pero inspirándose en las tragedias de hoy. El montaje cuenta con un reparto compuesto por Marta Poveda, Gabriel Garbisu, Olivia Baglivi, Nicolás Illoro, Alberto Fonseca, Bastian Iglesias, Samuel Silva.

En San Lorenzo de El Escorial, El Real Coliseo Carlos III acoge El Brote (sábado 19 de abril), dirigida e interpretada por Roberto Peloni. Se trata de un monólogo cómico que retrata las obsesiones y neurosis contemporáneas.

Haydn y saetas, sonidos para Semana Santa 

La música y los sonidos típicos de estos días estarán presentes en la Basílica Pontificia de San Miguel, que acoge el concierto gratuito Las siete últimas palabras de nuestro Salvador en la cruz, de Haydn, con el Cuarteto Trifolium (jueves 17). Asimismo, la Casa Museo Lope de Vega abre sus puertas a sendos recitales de saetas con entrada gratuita, interpretadas por Antonia Contreras (jueves 17) y por María Mezcle (viernes 18).

La directora Alondra de la Parra conduce por primera vez a la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM) en el Auditorio Nacional de Música (domingo 20). Bajo el título Los colores de América y con el solista Thomas Enhco al piano, ofrecerán un programa que incluye la música de compositores como George Gershwin, Astor Piazzolla o Arturo Márquez.

Pintura, fotografía y artes gráficas 

Las propuestas expositivas de la Comunidad de Madrid, todas gratuitas, continúan en sus diferentes espacios. Destacan por número y alcance las que llevará la Administración regional a lo largo de todo 2025 por los 77 municipios adheridos a la Red de Exposiciones Itinerantes (Red Itiner).

Son un total de diez muestras temporales, entre las que se encuentra creación contemporánea, como Francisco Bores en el Madrid de las primeras vanguardias, o Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo, que incluye esculturas, tapices o patchwork de artistas como Elian Stolarsky, Soledad Santiesteban o Elisa Ortega Montilla.

Las artes gráficas, por su parte, están presentes con dos de las muestras. Por un lado, Salvador Dalí. La Divina Comedia ofrece la oportunidad de adentrarse en el particular universo creativo del artista, con la edición que realizó del clásico italiano en 1965. Por su parte, El espíritu del samurái. Estampas japonesas de honor y valor, está formada por 45 grabados originales de la época del ukiyo-e (siglos XVII a XIX) procedentes de la colección Bujalance.

La historieta se encuentra representada con Pensar el cómic. Un viaje por el arte de la narración gráfica, que propone un recorrido visual a través de más de 60 piezas y reproducciones. Y la fotografía tiene una destacada presencia en la Red con cuatro propuestas: Jordi Socías. Al final de la escapada; 1975. Cambio de tercio; Madrileños centenarios. La sabiduría de la longevidad y Región. Fotografía, paisaje y patrimonio.

En paralelo, la Sala Alcalá 31 acoge Secundino Hernández en obras, la primera muestra institucional del pintor madrileño en su ciudad natal, planteada como un itinerario por sus casi 30 años de carrera artística. Mientras en la Sala de Arte Joven se expone Las iguanas van a morder a los hombres que no sueñan, con obras de cinco artistas emergentes analizando las fuerzas de la naturaleza y los ciclos vitales, comisariada por Raquel Algaba (ambas, hasta el próximo domingo 20 de abril).

La Sala Cristóbal Portillo del Complejo El Águila propone la exhibición José Luis Alonso Mañes: una vida para el teatro, dedicada a la trayectoria de este director escénico madrileño. Comisariada por Luciano García Lorenzo, reúne una colección de 118 piezas entre manuscritos, libros, fotografías, escenografías, entre otros (hasta el 25 de mayo).

En Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) alberga la exposición ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano. La exhibición ofrece una visión integral sobre el fenómeno histórico de la gladiatura con el máximo rigor arqueológico (hasta el 28 de septiembre).

Continuando en la ciudad complutense, en el Museo Casa Natal de Cervantes, el Ejecutivo regional presenta Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes, dedicada a la alfarería popular manchega y su vinculación con el Siglo de Oro (hasta el 21 de septiembre).

En Móstoles, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M) ofrece la muestra dedicada al artista mexicano Jorge Satorre: Ría (hasta el 31 de agosto). Y acompañando esta exhibición se encuentra Juego infinito de cuerdas bajo el sol, una propuesta de la ilustradora María Medem.

Jueves 17 de abril 

Me trataste con olvido (Clásicas en rebeldía)

Raúl Losánez – Ana Contreras – Compañía La Otra Arcadia

Hasta el 19 de abril – 18:30 horas – Sala Negra – Teatros del Canal. MADRID

Música para Hitler

Juan Carlos Rubio – Yolanda García Serrano

Hasta el 20 de abril – 20:00 horas – Sala Roja Concha Velasco – Teatros del Canal. MADRID

Viernes 18 de abril 

El efecto

Lucy Prebble – Juan Carlos Fisher

Hasta el 20 de abril – 20:00 horas – Sala Verde – Teatros del Canal. MADRID

Sábado 19 de abril 

El brote

Compañía Criolla – Emiliano Dionisi – Roberto Peloni

19:00 horas – Real Coliseo Carlos III. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

Domingo 20 de abril 

Oriestíada

Ernesto Caballero

Hasta el 4 de mayo – 20:00 horas – Sala Juan de la Cruz – Teatro de La Abadía. MADRID

Los colores de América

Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM) – Alondra de la Parra

12:00 horas – Sala Sinfónica – Auditorio Nacional de Música. MADRID

Museos y exposiciones 

Programa Red Itiner 2025

Las iguanas van a morder a los hombres que no sueñan

Hasta el 20 de abril de 2025 – Sala de exposiciones Arte Joven. MADRID

Secundino Hernández en obras

Hasta el 20 de abril de 2025 – Sala de exposiciones Alcalá 31. MADRID

José Luis Alonso Mañes: una vida para el teatro

Hasta el 25 de mayo de 2025 – Sala Cristóbal Portillo del Complejo El Águila. MADRID  

Jorge Satorre. Ría

Hasta el 31 de agosto de 2025 – Museo Centro de Arte Dos de Mayo CA2M. MÓSTOLES

Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes

Hasta el 21 de septiembre de 2025 – Museo Casa Natal de Cervantes. ALCALÁ DE HENARES

¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano

Hasta el 28 de septiembre de 2025 – Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA). ALCALÁ DE HENARES

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies