Noticias del País Vasco

Se publica, por primera vez, la obra musical completa del compositor e investigador universal vasco, Aita Donostia, ‘Ilustrations musicales pour la Vie Profonde de Saint François d’Assise’

  • Ibone Bengoetxea: “La publicación de esta obra completa supone un importante hito en la recuperación, cuidado y reconocimiento del patrimonio cultural de nuestro país. Este libro representa una parte de nuestra historia como pueblo vasco, forma parte de nuestra identidad colectiva, y gracias a ello, damos futuro a nuestro pasado, manteniendo viva nuestra cultura”.
  • Esta edición presenta, por primera vez, el texto musical completo, editado a partir del manuscrito autógrafo de Aita Donostia y un manuscrito no autógrafo rubricado por la editorial parisina Max Eschig, junto al texto narrativo original que Aita Donostia escribió en francés, hasta ahora inédito, con su traducción al euskera y castellano.

El año que viene, 2026, se cumplirá un siglo desde que el compositor, folklorista e investigador universal vasco, Jose Gonzalo Zulaika Arregi, más conocido como Aita Donostia (1886-1956), escribió la más representativa de sus obras maestras: ‘Illustrations musicales pour La Vie Profonde de Saint François d’Assise d’Henri Ghéon’ (1926), obra que el compositor vasco creó originalmente para celebrar el séptimo centenario de la muerte del San Francisco de Asís (1226-1926). Para conmemorar esta efemeride, se ha presentado hoy la publicación del libro que recoge, por primera vez, la obra musical completa de Aita Donostia: por un lado, el texto musical completo, editado a partir del manuscrito autógrafo de Aita Donostia y un manuscrito no autógrafo rubricado por la editorial parisina Max Eschig; y, por otro lado, el texto narrativo original que Aita Donostia escribió  a mano en francés, hasta ahora inédito, adaptando la obra de Henri Ghéon para su representación, con su traducción al euskera, realizada por el académico de honor de Euskaltzaindia, Paulo Agirrebaltzategi, y al castellano, por el poeta capuchino Víctor Herrero de Miguel.

En la presentación, la vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha señalado que esta publicación marca un hito en la recuperación, cuidado y reconocimiento del patrimonio cultural de nuestro país: “Esta obra musical representa una parte de nuestra historia como pueblo vasco, forma parte de nuestra identidad colectiva. Se trata de un trabajo con el que, hace casi 100 años, Aita Donostia llevó parte de nuestra identidad al corazón cultural de Paris. La obra fue interpretada en el Théâtre des Champs-Élysées de la capital gala, uno de los principales centros culturales de vanguardia en Europa. Hoy, por primera vez, recuperamos esta obra y la ponemos, al completo, a disposición de la sociedad vasca y europea: músicos, investigadores, nuevas generaciones… Con esta publicación, estamos dando futuro a nuestro pasado, y eso hace que nuestra cultura permanezca viva”.

Junto a la vicelehendakari, han participado en la presentación Josu Okiñena, pianista, investigador y profesor doctor vasco, reconocido por su labor en la recuperación del patrimonio musical vasco, especialmente la obra de Aita Donostia; Víctor Herrero de Miguel, fraile capuchino, poeta, teólogo y profesor universitario, traductor del libreto del francés al castellano; y el académico de honor de Euskaltzaindia, Paulo Agirrebaltzategi, traductor del libreto al euskera.

Edición crítica y recuperación patrimonial

Okiñena ha detallado en su intervención que, aunque el texto musical de Illustrations musicales pour La Vie Profonde de Saint François d’Assise d’Henri Ghéon fue publicado en 1926 por la editorial Max Eschig en París, esa edición estaba agotada y descatalogada desde hace décadas, haciendo muy difícil el acceso a la obra: “Esta edición permite que la obra vuelva a la vida, ya que hasta ahora estaba descatalogada y los materiales no estaban disponibles para que La Vie pudiera ser interpretada. Para realizar la edición crítica consulté la documentación catalogada en Eresbil y el manuscrito autógrafo que se conserva en el Archivo Histórico Provincial de los Capuchinos de Pamplona. Al revisar todo el fondo documental de este archivo, encontré además el manuscrito con la teatralización del texto que Aita Donostia preparó para su representación en 1926. Ha sido un verdadero trabajo de arqueología descifrarlo”.

Por su parte, Agirrebaltzategi y Herrero de Miguel, traductores al euskera y al castellano del texto narrativo original, respectivamente, subrayan que lo han hecho desde la ilusión y la responsabilidad. «Siendo poesía, no ha sido fácil traducir el texto. El trabajo de interpretación ha sido difícil, pero he disfrutado mucho, porque el texto es atractivo y es evidente que Aita Donostia lo escribió desde el corazón «, ha explicado Agirrebaltzategi. «Devolver esta obra ha sido un regalo. Es un texto profundo, lírico y perfecto, en el que el mensaje refleja fraternidad con la vida, respeto, cuidado, celebración y agradecimiento «, detalla Herrero de Miguel.

Esta edición presenta, por primera vez, el texto musical completo editado a partir del manuscrito autógrafo de Aita Donostia, así como de un manuscrito no autógrafo rubricado por la editorial parisina Max Eschig. Gracias a la comparación crítica de ambas fuentes, ha sido posible ofrecer una versión rigurosa y fiel a la intención original del compositor.

De este modo, la presente edición rinde homenaje tanto a la figura de San Francisco como al legado musical de Aita Donostia, recuperando una creación excepcional que une espiritualidad y modernidad musical, y devolviendo a los escenarios y al estudio una obra de gran relevancia artística e histórica.

Y es que, con esta publicación se recupera y pone en valor no solo la música de Aita Donostia, sino también su visión escénica original, ofreciendo un recurso fundamental para la interpretación y el estudio de esta obra clave en su trayectoria artística.

En esta obra, Aita Donostia incorporó en la partitura motivos de música popular vasca, como Erregek gizon ederrik (canción tradicional), Zozo-dantza (danza popular), Baratzeko pikuak (danza cantada) o Letra a un Crucifijo (adaptada en Chant du Bien-Aimé sur la Croix). Con ello, fusionó la identidad vasca con la estética musical vanguardista de la época y una visión espiritual universal, elevando su folklore a nivel de arte culto europeo.

El libro ha sido publicado por OE Oficina, en colaboración con el Gobierno Vasco y Capuchinos de España, y se puede obtener en la web www.oeoficina.com o en info@oeoficina.com

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies