San José asegura en Gernika que la mejor forma de construir una sociedad democrática solida es “recordar aquello que no queremos que vuelva a ocurrir”
- La consejera de Justicia y Derechos Humanos ha participado en la localidad vizcaína en los actos conmemorativos del 88 aniversario del bombardeo
La consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, ha asegurado hoy en Gernika que “la mejor forma de construir una sociedad democrática sólida, comprometida y militante es recordando aquello que no queremos que vuelva a ocurrir”. En los actos conmemorativos del 88 aniversario del bombardeo de la ciudad durante la guerra civil española, San José ha apelado a construir una memoria crítica y reflexiva que mire al pasado sin miedos.
Junto a la Vicelehendakari primera, Ibone Bengoetxea, San José ha tomado parte en el acto “Un grito por la paz, el fin de las guerras y el respeto a la legalidad internacional» impulsado por la Alianza de Civilizaciones de Naciones Unidas (Unaoc). En él también ha participado el Secretario General Adjunto, Alto Representante de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC), Miguel Ángel Moratinos, el Secretario General de Religions for Peace, Francis Kuria, o el presidente del gobierno de España entre 2004 y 2008, José Luis Rodríguez Zapatero, entre muchas otras personalidades de carácter internacional.
En su intervención, la consejera de Justicia y Derechos Humanos se ha referido al horror sufrido por la población de Gernika en 1937, “uno de los tantos bombardeos que sufrió la población vasca durante aquellos oscuros meses en los que el frente de la guerra cruzó Gipuzkoa, Bizkaia y la zona norte de Álava camino de Bilbao”. Eibar, Durango, Irun, Otxandio, Legutio… más de 120 pueblos vascos, ha añadido, “sufrieron la barbarie indiscriminada de la guerra total, la sinrazón que abandonaba los campos de batalla para impactar directamente en la población civil. Al igual que estaba ocurriendo en otros frentes del resto de España, el fascismo ensayaba sus métodos para eliminar físicamente a quienes no compartían su forma estrecha y totalitaria de ver el mundo”.
Se trataba, ha insistido, de “la eliminación física del diferente, la muerte, el castigo, la represión de quienes no pensaban como ellos, y la imposición por la fuerza de las armas de su proyecto totalitario, fascista, construido conscientemente sobre los cadáveres de miles de socialistas, comunistas, anarquistas y nacionalistas”.
Mirar al pasado y alzar la voz
Por ello, “ahora que volvemos a escuchar mensajes de odio y que proliferan las opciones políticas que pretenden erosionar los delicados pilares de nuestras democracias”, ha pedido mirar a nuestro pasado y “alzar la voz”. Tenemos que recordar, ha insistido San José, que “ese camino ya lo hemos transitado, que sabemos a dónde nos llevan los proyectos totalitarios, el odio irracional al diferente. Nos lleva al dolor, al sufrimiento, a la fractura social. A una larga noche a la que no debemos volver”.
En un lugar tan simbólico, la consejera de Justicia y Derechos Humanos ha querido recordar a “aquellos miles de pueblos, vascos y españoles, bombardeados durante aquella guerra” y honrar a “las miles de personas civiles víctimas de aquella barbarie premeditada”. Porque esa es “la mejor forma de construir una sociedad democrática sólida, comprometida, militante: recordando aquello que no queremos que vuelva a ocurrir. Construyendo una memoria crítica, reflexiva, que mire al pasado sin miedo, sin complejos. Una memoria capaz de construir la ciudadanía comprometida del futuro”.