Noticias de AragónUncategorized

La Semana Santa en Zaragoza provincia: 12 propuestas fuera de la capital

Un año más, los municipios de Zaragoza provincia se van a volcar con su Semana Santa. La devoción y la costumbre se mezclan con el patrimonio y la gastronomía en una tradición que forma parte de la identidad de cada pueblo y que además en muchos casos ofrece numerosos atractivos a los visitantes. De hecho, en doce localidades estas celebraciones están declaradas fiesta de interés turístico de Aragón.

Alagón

La Semana Santa de Alagón fue declarada fiesta de interés turístico de Aragón en agosto de 2023, reconociendo sus más de cuatro siglos de tradición. Este año la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén celebra su 75 aniversario y se suman actos singulares como el Vía Crucis del Silencio o el Encuentro en la plaza de España. Un total de ocho cofradías procesionan con pasos portados a hombros, acompañados por mas de 700 cofrades que visten túnicas de diferentes colores.

Se trata de una celebración original, elemento fundamental de la tradición popular de la localidad, de la que constan referencias históricas desde el siglo XIII, tratándose de una celebración singular en la que se mantiene la tradición del «Paso de la Muerte» y en la que tienen lugar, la procesión de bendición de ramos, procesión de las tres caídas, procesión de traslado del ecce homo, procesión del longino, el vía crucis, procesión de la verónica y marías, la procesión del santo entierro, procesión de la soledad y procesión del encuentro, contando con la participación activa de la población en todos los actos que integran esta celebración.

Ateca

La celebración de la Semana Santa de Ateca se remonta al siglo XVI y es de las más antiguas de Aragón. En 1996 se declaró fiesta de interés turístico de Aragón. El acto principal es la procesión del Santo Entierro, que se realiza el Viernes Santo y que saca a las calles más de 40 escenas bíblicas del Antiguo y el Nuevo Testamento. Con una honda tradición que se ha ido transmitiendo generación tras generación, esta importante celebración cuenta con casi cuarenta pasos procesionales que son auténticas obras de arte creadas por talentosos escultores como Bernardino Vililla, José Alegre, Mariano Ballesteros y Vicente Ibarreta. También destacan el pregón y la procesión de “El encuentro”. Los pasos más genuinos son el de “La muerte”, un esqueleto humano auténtico que salió por primera vez en 1661, y el “Cristo de la cuna”, obra de Bernardino Vililla del siglo XVII.

Calatayud

La Semana Santa de Calatayud es fiesta de interés turístico de Aragón desde 1994. Diversos actos y procesiones componen un amplio programa de actos que alcanza su punto álgido el Viernes Santo, cuando desde la iglesia de San Juan el Real parte la antiquísima procesión del Santo Entierro, que data del siglo XV. En esta gran manifestación popular de fe participan 24 pasos procesionales de los siglos XVII al XX portados por las 12 cofradías o hermandades penitenciales y más de 300 personajes del Antiguo y Nuevo Testamento. En la plaza de España se celebra el auto sacramental del entierro de Cristo. Calatayud celebra el viacrucis más antiguo de Cuaresma y ofrece una rica gastronomía con platos como los garbanzos con congrio y dulces típicos. Se organizan rutas de limonada y tapas, así como visitas guiadas por iglesias y monumentos.

Caspe

La Semana Santa de Caspe es algo diferente al resto de las del Bajo Aragón histórico. Fue declarada fiesta de interés turístico de Aragón en 2003 y recuerda a las celebraciones de las Semana Santa de Castilla y León, más sobrias y planificadas. El ritual sigue unos estrictos protocolos. Los escenarios por donde procesionan las diferentes cofradías son, cuanto menos, impactantes. Muchas de estas cofradías se fundan en los años 40; otras, como la de la Veracruz, tienen un origen mucho más antiguo, al menos en lo que se refiere a sus precedentes y en el siglo XVIII ya estarían activas en cierto modo, si bien también ligadas a otro tipo de actos más allá del estricto periodo de la Semana Santa. La procesión más solemne y emblemática es la del Viernes Santo. En ella desfilan las nueve cofradías de la localidad, todas presididas por la Vera Cruz de Caspe, una reliquia de excepcional valor histórico y espiritual, prácticamente única en España.

Ejea de los Caballeros

En el año 2015 se declaró fiesta de interés turístico de Aragón la Semana Santa de Ejea de los Caballeros, que recibió este reconocimiento por tratarse de una celebración original, elemento fundamental de la tradición popular del municipio, que viene celebrándose desde el siglo XVI, momento en el que se crearon las primeras cofradías. Uno de los actos más representativos es el Pregón, que marca el inicio oficial de la Semana Santa y tiene lugar en la iglesia de la Virgen de la Oliva. El acto más solemne es la procesión del Viernes Santo de la Santa Cama, en la que participan todos los pasos de la localidad, acompañados por la banda y la corporación municipal. Un momento cargado de emoción, recogimiento y tradición que reafirma a Ejea como referente espiritual y cultural dentro de Aragón. En esas celebraciones participan actualmente unos 1.600 cofrades en las nueve cofradías de la localidad.

Fuentes de Ebro

La Semana Santa de Fuentes de Ebro se estrena este año como fiesta de interés turístico de Aragón por su profundo arraigo, su valor cultural y la belleza y el carácter único de sus procesiones. Entre sus actos más destacados están la procesión de Jueves Santo, que recorre las principales calles de la localidad, y la Rompida de la Hora a la medianoche, donde las cinco cofradías se reúnen para simbolizar la muerte de Jesús. El Viernes Santo, la solemne procesión del Santo Entierro recorre las calles hasta culminar ante la torre de la iglesia de San Miguel.

Este reconocimiento se debe al trabajo conjunto de la Junta de Cofradías, el Ayuntamiento y otros colectivos, que han impulsado la candidatura destacando la riqueza patrimonial de la celebración. Con raíces que datan del siglo XV y una tradición arraigada desde 1950, la Semana Santa de Fuentes combina historia, cultura y devoción, reflejados en las cinco cofradías de la localidad —San Antón, El Nazareno, Cristo Crucificado, La Dolorosa y Santo Entierro— uniendo a más de 1.000 cofrades.

Pinseque

La Semana Santa de Pinseque es una de las más singulares de la provincia de Zaragoza, por eso en 2017 fue declarada fiesta de interés turístico de Aragón. La Cofradía de la Santa Cama del Señor y Dolores de Nuestra Señora, creada a principios de 1940, es la encargada de organizarla sacando a la calle sus cinco pasos: la Entrada en Jerusalén, el Nazareno, la Dolorosa, la Piedad y la Santa Cama. Este último es la imagen principal, un Cristo Yacente sobre un lecho realizado por la escuela de Olot.

Una de las señas de identidad de la Semana Santa de Pinseque es que en la tradicional noche de espera de Jueves Santo los jóvenes de la localidad custodian el Cristo Yacente ataviados como alabarderos (soldados romanos). Al día siguiente, durante todo el día de Viernes Santo, hasta que se realiza la procesión del Santo Entierro, los alabarderos custodian el Yacente de Jesucristo realizando un cambio de guardia cada media hora con un toque de tambores.

Tarazona

La Semana Santa de Tarazona es fiesta de interés turístico de Aragón desde 2005. Destaca la belleza de sus pasos procesionales recorriendo las intrincadas calles de la ciudad atrae a cientos de turiasonenses y visitantes. Con una docena de pasos llevados en andas por diez cofradías y cerca de 1.000 cofrades, acompañados por el resonar de sus bandas de tambores y el solemne cuerpo de alabarderos, esta festividad envuelve la ciudad en un ambiente de emoción y recogimiento que conmueve tanto a turiasonenses como a visitantes. La procesión de Viernes Santo es el momento más esperado, el acto culmen cuando todas las hermandades y cofradías se unen en una gran procesión que representa la Pasión de Cristo.

Tauste

Fiesta de interés turístico de Aragón desde 2014, la Semana Santa de Tauste tiene lugar desde 1589, con la llegada de los franciscanos a la villa. Se inicia el Viernes de Dolores con la procesión de los Siete Dolores, protagonizada por jóvenes que portan peanas. El Sábado de Pasión se celebra el VIII centenario del “Cántico de las criaturas” de San Francisco de Asís con un acto en el parque del Convento, seguido del teatro de la Pasión, interpretado por niños y jóvenes. El Domingo de Ramos arranca con el pregón “Exaltando la Santa Cruz”, acompañado por la coral Virgen de Sancho Abarca. Las procesiones del Viacrucis del Encuentro, las Siete Palabras y la Cena del Señor se suceden hasta culminar el Jueves Santo con la Rompida de la Hora. El Viernes Santo brilla con el Viacrucis Juvenil, el Pregón tradicional y la sobrecogedora procesión del Santo Entierro. El Sábado Santo finaliza con la emotiva vigilia pascual y el Encuentro del Resucitado.

Torrijo de la Cañada

En 1997 se declaró fiesta de interés turístico de Aragón la Semana Santa de Torrijo de la Cañada. La representación comienza el Viernes Santo con la lectura de la Pasión. Es también el momento del silencio, que se rompe con la irrupción en el templo de la guardia romana. Después tienen lugar el vía crucis por las calles y la crucifixión en la plaza, protagonizada por el impresionante Cristo articulado. Tras la muerte, la representación vuelve a la iglesia y luego es el momento del “abajamiento”, que da paso a la procesión del Santo Entierro. La tradición sigue al día siguiente con la celebración del Sábado de Gloria. Esta Semana Santa se caracteriza por su sencillez y fervor, donde cada detalle tiene un gran valor para los habitantes de Torrijo de la Cañada.

Used

Las procesiones de la Semana Santa de Used se recuperaron en 2007 y diez años más tarde fue declarada fiesta de interés turístico de Aragón. Se trata de una celebración que tuvo lugar por primera vez en 1911 y había dejado de realizarse a mediados de siglo. En sus orígenes era un gran acontecimiento para el pueblo y para el resto de municipios de la zona. Era afamada la compañía de soldados romanos, así como la gran cantidad de personajes que intervenían. En las procesiones de Jueves y Viernes Santo desfilan la compañía de soldados romanos y personajes del Antiguo y Nuevo Testamento, lo que confiere a la celebración una identidad única. Al ritmo de tambores, bombos y cornetas, recorren las calles figuras como Moisés, Abraham, la Reina Ester o doce sibilas, junto a la Virgen María, María Magdalena o Jesucristo. Más de cien habitantes de esta localidad de apenas 270 vecinos participan activamente en estas representaciones, que combinan fervor religioso, tradición y teatralidad.

Alagón

La Semana Santa de Alagón fue declarada fiesta de interés turístico de Aragón en agosto de 2023, reconociendo sus más de cuatro siglos de tradición. Este año la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén celebra su 75 aniversario y se suman actos singulares como el Vía Crucis del Silencio o el Encuentro en la plaza de España. Un total de ocho cofradías procesionan con pasos portados a hombros, acompañados por mas de 700 cofrades que visten túnicas de diferentes colores.

Se trata de una celebración original, elemento fundamental de la tradición popular de la localidad, de la que constan referencias históricas desde el siglo XIII, tratándose de una celebración singular en la que se mantiene la tradición del «Paso de la Muerte» y en la que tienen lugar, la procesión de bendición de ramos, procesión de las tres caídas, procesión de traslado del ecce homo, procesión del longino, el vía crucis, procesión de la verónica y marías, la procesión del santo entierro, procesión de la soledad y procesión del encuentro, contando con la participación activa de la población en todos los actos que integran esta celebración.

Ateca

La celebración de la Semana Santa de Ateca se remonta al siglo XVI y es de las más antiguas de Aragón. En 1996 se declaró fiesta de interés turístico de Aragón. El acto principal es la procesión del Santo Entierro, que se realiza el Viernes Santo y que saca a las calles más de 40 escenas bíblicas del Antiguo y el Nuevo Testamento. Con una honda tradición que se ha ido transmitiendo generación tras generación, esta importante celebración cuenta con casi cuarenta pasos procesionales que son auténticas obras de arte creadas por talentosos escultores como Bernardino Vililla, José Alegre, Mariano Ballesteros y Vicente Ibarreta. También destacan el pregón y la procesión de “El encuentro”. Los pasos más genuinos son el de “La muerte”, un esqueleto humano auténtico que salió por primera vez en 1661, y el “Cristo de la cuna”, obra de Bernardino Vililla del siglo XVII.

Calatayud

La Semana Santa de Calatayud es fiesta de interés turístico de Aragón desde 1994. Diversos actos y procesiones componen un amplio programa de actos que alcanza su punto álgido el Viernes Santo, cuando desde la iglesia de San Juan el Real parte la antiquísima procesión del Santo Entierro, que data del siglo XV. En esta gran manifestación popular de fe participan 24 pasos procesionales de los siglos XVII al XX portados por las 12 cofradías o hermandades penitenciales y más de 300 personajes del Antiguo y Nuevo Testamento. En la plaza de España se celebra el auto sacramental del entierro de Cristo. Calatayud celebra el viacrucis más antiguo de Cuaresma y ofrece una rica gastronomía con platos como los garbanzos con congrio y dulces típicos. Se organizan rutas de limonada y tapas, así como visitas guiadas por iglesias y monumentos.

Caspe

La de Caspe es una Semana Santa algo diferente al resto de las del Bajo Aragón histórico. Fue declarada fiesta de interés turístico de Aragón en 2003 y recuerda a las celebraciones de las Semana Santa de Castilla y León, más sobrias y planificadas. El ritual sigue unos estrictos protocolos. Los escenarios por donde procesionan las diferentes cofradías son, cuanto menos, impactantes. Muchas de estas cofradías se fundan en los años 40; otras, como la de la Veracruz, tienen un origen mucho más antiguo, al menos en lo que se refiere a sus precedentes y en el siglo XVIII ya estarían activas en cierto modo, si bien también ligadas a otro tipo de actos más allá del estricto periodo de la Semana Santa. La procesión más solemne y emblemática es la del Viernes Santo. En ella desfilan las nueve cofradías de la localidad, todas presididas por la Vera Cruz de Caspe, una reliquia de excepcional valor histórico y espiritual, prácticamente única en España.

Ejea de los Caballeros

En el año 2015 se declaró fiesta de interés turístico de Aragón la Semana Santa de Ejea de los Caballeros, que recibió este reconocimiento por tratarse de una celebración original, elemento fundamental de la tradición popular del municipio, que viene celebrándose desde el siglo XVI, momento en el que se crearon las primeras cofradías. Uno de los actos más representativos es el Pregón, que marca el inicio oficial de la Semana Santa y tiene lugar en la iglesia de la Virgen de la Oliva. El acto más solemne es la procesión del Viernes Santo de la Santa Cama, en la que participan todos los pasos de la localidad, acompañados por la banda y la corporación municipal. Un momento cargado de emoción, recogimiento y tradición que reafirma a Ejea como referente espiritual y cultural dentro de Aragón. En esas celebraciones participan actualmente unos 1.600 cofrades en las nueve cofradías de la localidad.

Pinseque

En 2017 se reconoció la Semana Santa de Pinseque. La Semana Santa de Pinseque, organizada por la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén, une fervor, tradición y participación vecinal. Entre los actos más representativos se encuentra la procesión del Jueves Santo, donde los tambores y bombos marcan el ritmo del recogimiento por las calles del municipio. La escenificación de la Pasión, realizada con gran implicación vecinal, aporta un componente teatral único que emociona a los asistentes. La Guardia Romana, uno de los elementos más singulares, acompaña las procesiones ataviada con armaduras y lanzas, evocando el papel de los soldados romanos en la Pasión. El Viernes Santo es el día central: por la mañana se celebra el Vía Crucis y, por la noche, la procesión del Santo Entierro llena las calles de silencio, emoción y redobles, una procesión con la figura del Cristo Yacente en la Santa Cama.

Tarazona

En Tarazona, la Semana Santa es fiesta de interés turístico de Aragón desde 2005. Destaca la belleza de sus pasos procesionales recorriendo las intrincadas calles de la ciudad atrae a cientos de turiasonenses y visitantes. Con una docena de pasos llevados en andas por diez cofradías y cerca de 1.000 cofrades, acompañados por el resonar de sus bandas de tambores y el solemne cuerpo de alabarderos, esta festividad envuelve la ciudad en un ambiente de emoción y recogimiento que conmueve tanto a turiasonenses como a visitantes. La procesión de Viernes Santo es el momento más esperado, el acto culmen cuando todas las hermandades y cofradías se unen en una gran procesión que representa la Pasión de Cristo.

Tauste

Fiesta de interés turístico de Aragón desde 2014, la Semana Santa de Tauste tiene lugar desde 1589, con la llegada de los franciscanos a la villa. Se inicia el Viernes de Dolores con la procesión de los Siete Dolores, protagonizada por jóvenes que portan peanas. El Sábado de Pasión se celebra el VIII centenario del “Cántico de las criaturas” de San Francisco de Asís con un acto en el parque del Convento, seguido del teatro de la Pasión, interpretado por niños y jóvenes. El Domingo de Ramos arranca con el pregón “Exaltando la Santa Cruz”, acompañado por la coral Virgen de Sancho Abarca. Las procesiones del Viacrucis del Encuentro, las Siete Palabras y la Cena del Señor se suceden hasta culminar el Jueves Santo con la Rompida de la Hora. El Viernes Santo brilla con el Viacrucis Juvenil, el Pregón tradicional y la sobrecogedora procesión del Santo Entierro. El Sábado Santo finaliza con la emotiva vigilia pascual y el Encuentro del Resucitado.

Torrijo de la Cañada

En 1997 se declaró fiesta de interés turístico de Aragón la Semana Santa de Torrijo de la Cañada. La representación comienza el Viernes Santo con la lectura de la Pasión. Es también el momento del silencio, que se rompe con la irrupción en el templo de la guardia romana. Después tienen lugar el vía crucis por las calles y la crucifixión en la plaza, protagonizada por el impresionante Cristo articulado. Tras la muerte, la representación vuelve a la iglesia y luego es el momento del “abajamiento”, que da paso a la procesión del Santo Entierro. La tradición sigue al día siguiente con la celebración del Sábado de Gloria. Esta Semana Santa se caracteriza por su sencillez y fervor, donde cada detalle tiene un gran valor para los habitantes de Torrijo de la Cañada.

Used

Las procesiones de la Semana Santa de Used se recuperaron en 2007 y diez años más tarde fue declarada fiesta de interés turístico de Aragón. Se trata de una celebración que tuvo lugar por primera vez en 1911 y había dejado de realizarse a mediados de siglo. En sus orígenes era un gran acontecimiento para el pueblo y para el resto de municipios de la zona. Era afamada la compañía de soldados romanos, así como la gran cantidad de personajes que intervenían. En las procesiones de Jueves y Viernes Santo desfilan la compañía de soldados romanos y personajes del Antiguo y Nuevo Testamento, lo que confiere a la celebración una identidad única. Al ritmo de tambores, bombos y cornetas, recorren las calles figuras como Moisés, Abraham, la Reina Ester o doce sibilas, junto a la Virgen María, María Magdalena o Jesucristo. Más de cien habitantes de esta localidad de apenas 270 vecinos participan activamente en estas representaciones, que combinan fervor religioso, tradición y teatralidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies