La revista de la DPZ “De grosella y plata con cabos caña” dedica su número 3 al Chufero, que murió tras una cogida en La Misericordia
Lunes, 07/04/2025
La Diputación de Zaragoza presenta este miércoles, 9 de abril, el tercer número de la revista “De grosella y plata con cabos caña”, una publicación editada por esta institución provincial que, en su objetivo de difundir la tauromaquia, se centra en esta ocasión en un torero que “no conoció la fama pero que es ejemplo de toreo auténtico”: Vicente Gandía El Chufero, nacido en Onteniente (Valencia) en 1873 y que falleció el 15 de mayo de 1901 tras las heridas provocadas en la cogida por un novillo el 28 de abril anterior en la plaza de toros de La Misericordia.
Con el ánimo de desvelar la historia de este torero y de relatar a los protagonistas de esa tarde así como de referirse a la realidad social de comienzos del siglo XX en España, se presenta este nuevo número de la revista taurina de la DPZ a las 19.00 en el antiguo salón de plenos de la DPZ, con entrada libre hasta completar aforo (calle Cinco de Marzo, 8), a cargo del diputado delegado de la Plaza de Toros, José Carlos Tirado, el director de la revista, Francisco Martínez, y del autor del prólogo, Jesús Colás. La Banda de Gaitas de Boto Aragoneas “Tobed-Mudéjar” amenizará el acto.
La publicación se centra en tres protagonistas: a la biografía del Chufero se suman las del médico que le atendió en la plaza, doctor Arpal, así como con la del ganadero de Ejea, Celestino Miguel, antiguo propietario del novillo que le produjo la mortal herida.
Las primeras páginas se centran en El Chufero, su vida, su toreo y sus últimos días tras la cogida en Zaragoza, así como su entierro y los posteriores homenajes que le realizaron.
El siguiente protagonista de las páginas de “De grosella y plata” es el doctor Arpal, nacido en Zaragoza y con ascendencia en Mediana y Villanueva de Huerva, entre otras localidades. Se repasa su trayectoria como médico, su incursión en política municipal o como editor y director de revistas científicas, además de autor de artículos taurinos.
La tercera biografía que se repasa es la de Celestino Miguel, nacido en Ejea en 1831, y quien además de ganadero de bravo y de propietario agrícola, ejerció como abogado y político. Se repasan también corridas, festejos, novilladas y vaquillas en las que participaron reses de la ganadería de Celestino Miguel. Además, las 80 páginas de esta revista abordan otros temas que en materia taurina se han impulsado desde la Diputación de Zaragoza.
Esta revista presenta una cuidada maquetación, obra de Cristina Martínez, que se vislumbra ya en la portada, inspirada en la revista La Lidia, de finales de siglo XIX y comienzos del XX y en elementos alegóricos de Chufero. Los dibujos y caricaturas de Carmelo Caatrad presentan también un rasgo distintivo de esta publicación, que cuenta también con material de diversos archivos y colecciones.