Inclusión Social programa prevención conductas desadaptativas

Desarrollado en colaboración con Proyecto Hombre, la consejera, Begoña Gómez del Río, ha señalado el objetivo de prevenir los factores de riesgo y dar cobertura a cerca de 120 personas con edades comprendidas entre 12 y 23 años
Santander- 16.04.2025
La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad ha puesto en marcha un nuevo programa de atención a menores y jóvenes que presentan conductas adictivas, con o sin sustancias, que pretende prevenir e intervenir en la presencia de conductas de riesgo como consumos incipientes de sustancias, consumos abusivos de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, problemas de conducta, ludopatías, violencia, conflictos familiares y alteraciones del estado de ánimo.
Así lo ha señalado la consejera, Begoña Gómez del Río, refiriéndose al objetivo de promover hábitos saludables entre la población adolescente y de prevenir los problemas que generan estas adicciones en el seno de las familias.
Denominado ‘Programa Teen’, este proyecto contará con una financiación de 76.700 euros y prevé dar cobertura a cerca de 120 jóvenes con edades comprendidas entre 12 y 23 años.
«Queremos darles oportunidades a los jóvenes para crecer y ayudarles a construir un futuro positivo», ha indicado.
En este sentido, ha fijado el objetivo del programa, que se llevará a cabo en colaboración con Proyecto Hombre, en reducir los factores de riesgo que presentan los adolescentes «para poder reforzar los mecanismos de protección, focalizando a la familia como el elemento de ayuda principal».
Para ello, ha añadido, se trabajarán las competencias educativas de las familias y las competencias personales y relacionales de los adolescentes.
Además de realizar una atención de forma paralela con los adolescentes y con sus familiares, el programa prevé un trabajo individual con cada uno de ellos, pudiendo así garantizar un espacio personal y protector para ambos.
Este trabajo se llevará a cabo a través de un equipo de cinco profesionales, compuestos por un integrador, un trabajador social y tres psicólogos.
Sobre la metodología de trabajo, la consejera ha comentado que se basa en el modelo sistémico, entendiendo que los cambios que realiza cada miembro de una familia tienen consecuencia en todo el sistema familiar de manera general y en cada miembro de manera individual.
También incluye una perspectiva biopsicosocial, ha precisado, con una intervención multidisciplinar e integral que hace hincapié en todos los aspectos de la persona.
Escuela de familias
Gómez del Río también ha destacado dentro de este programa el papel de la escuela de familias, explicando que se trata de un recurso añadido al terapéutico que pretende acoger, sosegar y empoderar a los padres a la hora de afrontar las diversas situaciones familiares que viven.
Este sistema familiar es uno de los cuatro bloques temáticos que integran este programa psicoeducativo, al que se suman las conductas de riesgo, las pautas educativas y los aspectos biopsicosociales.
Cada uno de estos cuatro bloques se desarrollarán mediante seminarios prácticos de aproximadamente hora y media de duración, acompañados de actividades de autoconocimiento y dinámicas de relaciones personales.
Esta metodología trata de combinar los contenidos teóricos de las actividades grupales formativas con el análisis en grupo y sobre todo con el entrenamiento practico de las habilidades planteadas mediante ensayos conductuales y la retroalimentación.
En este sentido, la consejera ha resaltado que este programa trata de facilitar a las familias, espacios, recursos y miradas distintas que les permitan realizar un análisis personal y mejorar su autonomía, así como sus competencias educativas.
En la presentación del programa, la consejera ha estado acompañada por la directora del Instituto Cántabro de Servicios Sociales (ICASS), Carmen Arce; la directora de Proyecto Hombre, Eloísa Velarde; y el subdirector de Infancia, Jaime Serdio.