Falta de educación sexual, el mandato de la maternidad y las restricciones políticas y sociales: los factores que han limitado la sexualidad de las mujeres mayores
Deseo y placer
Falta de educación sexual, el mandato de la maternidad y las restricciones políticas y sociales: los factores que han limitado la sexualidad de las mujeres mayores
- El Instituto de las Mujeres publica el estudio “La sexualidad de las mujeres mayores en el contexto español. Percepciones subjetivas”, con Fina Sanz como investigadora principal.
- La investigación representa una aproximación al abordaje del deseo y el placer en las mujeres mayores y propone cuatro principales líneas de actuación y mejora.
08/04/25 – El Instituto de las Mujeres, organismo autónomo dependiente del Ministerio de Igualdad, ha presentado esta mañana el estudio “La sexualidad de las mujeres mayores en el contexto español. Percepciones subjetivas”, una investigación cualitativa que busca a través de las historias de vida y narrativas personales aproximarse al placer y al deseo femenino.
En su objetivo por consolidarse como fuente de generación de conocimiento feminista y científico, el Instituto de las Mujeres pretende con la investigación paliar la falta de perspectiva de género y la mirada androcéntrica en los estudios sobre sexualidad. “Este tipo de investigaciones son esenciales para romper silencios, desafiar tabúes y reivindicar el derecho de todas las mujeres a vivir su sexualidad de manera libre y plena en todas y cada una de las etapas de su vida”, ha destacado la directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández.
La presentación ha contado con la participación de parte del equipo investigador: Fina Sanz, psicoterapeuta, sexóloga, pedagoga e investigadora principal del estudio; Rosa Casado, enfermera familiar y comunitaria y profesora del Departamento de Enfermería en la Universidad de Sevilla; Inmaculada Merino, profesora, experta en Intervención en Violencia de Género, sexóloga y terapeuta; Paloma Andrés, médica especialista en Ginecología y Obstetricia y sexóloga; y Roxana Pastor, pedagoga, sexóloga y experta en trabajo comunitario.
Conclusiones principales
La investigación presentada cuenta con un enfoque cualitativo con seis grupos de discusión entre seis y 12 componentes (mujeres de entre 65 y 74 años y más de 75 años) y ocho entrevistas en profundidad. El estudio representa una aproximación al abordaje del deseo y el placer en las mujeres mayores y los condicionantes que han influido en las diferentes etapas de sus vidas. “El feminismo utiliza de nuevo la metodología cualitativa para mostrar hacia dónde se deben dirigir las políticas públicas”, ha resaltado Hernández.
El estudio concluye que la edad en exclusiva no constituye un factor determinante del deseo y la expresión sexual, sino que a lo largo de las etapas vitales de las participantes existen otros condicionantes que han limitado el mismo. Según constata la investigación, las mujeres mayores siguen experimentando deseo, placer y necesidades afectivo-sexuales, aunque en mayor medida basadas en el buen trato, la intimidad y la comunicación por encima de la genitalidad.
Entre estos condicionantes destacan la falta de educación sexual, lo que limita su autoconocimiento y disfrute, especialmente en la etapa postmenopáusica; y el mandato del matrimonio y la maternidad, que en algunos casos las llevó a asociar las relaciones sexuales únicamente con la reproducción y como una imposición. Asimismo, las restricciones políticas y sociales vividas, en las que la Iglesia católica ejercía una gran influencia, constituye uno de los factores principales. “Hace años no nos atreveríamos a hablar de esto. Yo no me atrevería a hablar de lo que hemos hablado aquí, aunque me hubieran dado un millón de los de antes”, señala una de las participantes, de 79 años de Bilbao.
Los factores que se han tenido en cuenta en el estudio han sido la edad, la salud, la existencia o no de pareja, los espacios de intimidad y la diversidad sexual, que estudios previos habían ignorado.
Propuestas de mejora
Entre las principales peticiones de las mujeres participantes en el estudio se encuentra la necesidad de contar con educación sexual en esta etapa de sus vidas. “Aunque tengamos 60 y tantos años, necesitamos saber y comprender un montón de cosas, y yo creo que es importante la formación y el empoderamiento a las mujeres de más de 65 años porque estamos hartas en este aspecto del tema del edadismo”, comenta una de las participantes del estudio.
Con el objetivo de acabar precisamente con esa discriminación y con el infantilismo y el paternalismo que afirman experimentar por su edad, las entrevistadas también demandan una mayor sensibilización social sobre la existencia de la sexualidad en la vejez femenina. En ese sentido, son fundamentales los grupos de autoayuda, encuentro y sororidad, unos espacios en los que las mujeres pueden expresarse y hablar libremente.
Como última línea de actuación, las mujeres han puesto el foco sobre la necesidad de contar, de manera preventiva, con revisiones ginecológicas después de los 65 años. Una cuestión que enlazan además con la falta de perspectiva de género del personal sanitario, al que consideran necesario ofrecer formaciones específicas fuera de la mirada androcéntrica actual.
Consulta la investigación completa: https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE2093.pdf
Vuelve a ver la presentación: https://www.youtube.com/watch?v=wGFnoYzztcc