Euskalmet califica el mes de marzo de húmedo en general y destaca el hecho de que se haya producido una insolación inferior a lo normal para esta época del año
- Los datos revelan que en Euskadi se dieron en marzo entre un 10 y un 45 % menos de horas de sol, dependiendo de las zonas
La Agencia Vasca de Meteorología, Euskalmet, ha calificado el mes de marzo de húmedo en general, aunque seco en los valles cantábricos de Gipuzkoa y este de Bizkaia, y muy húmedo en el sur de Araba. Las temperaturas medias han sido cálidas en el litoral y normales en el sur del territorio alavés con una insolación inferior a lo normal en esta época del año, cuantificada entre un 10-45 % menos de horas de sol según las zonas, siendo en esta ocasión el litoral guipuzcoano el de mayor insolación y el sur de Araba el territorio más nublado. Por capitales, Bilbao habría tenido 104 horas de sol, Donostia 126 y Vitoria-Gasteiz 108.
En términos generales, Marzo ha sido un mes de fuertes contrastes entre la vertiente mediterránea, especialmente hacia el eje del Ebro, donde ha llovido en torno al doble de lo normal, y la vertiente cantábrica donde, por el contrario, se han registrado valores deficitarios en buena parte de Gipuzkoa y este de Bizkaia, sobre todo en los valles cantábricos.
En cuanto a precipitaciones, los valores más altos se localizaron en puntos dispersos del territorio. Así, como es habitual, el nordeste de Gipuzkoa, muga con Navarra, fue una zona de máximos (Eskas 254 l/m² Añarbe 163 y Berastegi 159) y también el sur de Araba (Kanpezu 212 l/m² , Herrera 146 y Navarrete 126) y las Estribaciones del Gorbea (Sarria 187 l/m², Otxandio 164, Urkiola 160 y Altube 155). En este sentido, resulta llamativo que una de las zonas con máximas precipitaciones en marzo sea precisamente el sureste de Araba, territorio relativamente seco. Esto es debido a las numerosas situaciones de borrascas llegadas desde el sur que nos han enviado vientos húmedos del sureste.
Entre los días de mayores precipitaciones destaca sobremanera el 24 de marzo. Lo caído durante esa jornada ha condicionado la calificación final al representar aproximadamente el 32 % del acumulado mensual. La precipitación media en la CAV fue de 28.7 l/m², con valores entre los 50-70 l/m² localizados a lo largo de los valles cantábricos (Eskas 70.8 l/m² , Ordunte 56.6, Bidania 55.9, Berastegi 55.3 y Galdakao 52.4) y las Estribaciones del Gorbea (Sarria 62.1 l/m², Otxandio 52.6 y Gorbea 51.3). Además, fueron varias las estaciones que batieron el récord de precipitación horaria de sus series de marzo, entre ellas, Bidania y Eskas, con registros de fuertes, 21.5 l/h y 21.4 l/h, respectivamente. Hay que señalar que el acumulado de Kanpezu (estación instalada en mayo de 2015) ha sido el segundo más alto de su serie, después del de febrero de 2016.
El número de días de precipitación ha sido superior al promedio climatológico en todo el territorio, especialmente en el sur de Araba, unos 13 días en el litoral, 9 en la Llanada y 12 en la Rioja Alavesa.
En cuanto a las temperaturas, en la costa oscilaron entre los 11-13 ºC mientras que en la Llanada Alavesa se superaron los 7 ºC, aproximadamente 0.4 ºC por encima del promedio normal 1991-2020 para el conjunto de la CAV. En relación con lo que llevamos de siglo, este marzo se encuentra en una posición intermedia, lejos de los más cálidos de 2001 y 1957, que registraron anomalías de 3 ºC.
En relación a la meteorología adversa, el Gobierno Vasco activó en marzo 30 avisos amarillos, 1 por precipitaciones persistentes, 3 por nieve, 8 por viento en zonas expuestas, 6 por viento en zonas no expuestas, 2 por altura de ola para navegación, 4 por impacto en costa, 3 por heladas y 3 por riesgo de incendios forestales.