El ITC refuerza su liderazgo en la investigación en desalación en el Congreso EDS 2025 celebrado en Oporto
La plataforma DESAL+ Living Lab centra la participación del ITC en el principal foro internacional sobre tecnologías de desalación sostenible y descarbonización del ciclo del agua
El Instituto Tecnológico de Canarias expone en Oporto varios trabajos científicos sobre valorización de salmueras, optimización de pretratamientos en plantas desaladoras y desalación solar sin vertidos, vinculados a los proyectos europeos SOL2H2O e IDIWATER
El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), entidad pública dependiente de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias que dirige Migdalia Machín, ha participado de forma destacada en el Congreso Internacional ‘Desalination for the Environment: Clean Water and Energy’, organizado por la Sociedad Europea de Desalación (EDS), celebrado en Oporto del 27 al 30 de abril, donde ha presentado varias comunicaciones científicas. Este evento de referencia mundial en innovación en desalación y reutilización del agua ha reunido a centenares de investigadores, operadores, centros tecnológicos, administraciones y empresas para abordar los grandes retos de la industria del agua en términos de eficiencia energética, sostenibilidad y optimización de recursos.
La contribución científica del ITC en esta edición del Congreso EDS se enmarca dentro de la investigación aplicada desarrollada a través de la plataforma DESAL+ Living Lab, ecosistema de I+D+i especializado en desalación que integra infraestructuras abiertas para la cooperación público-privada en la generación de conocimiento, el desarrollo de nuevas tecnologías y la reducción de la huella de carbono en procesos de desalación. Esta infraestructura abierta es fruto de la colaboración entre la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, a través de la ACIISI y el propio ITC, las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y La Laguna (ULL), y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC).
Durante el Congreso, el ITC ha expuesto varios trabajos científicos de relevancia, desarrollados en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). El primero de ellos, presentado por Ángel Rivero, ingeniero químico del Departamento de Agua del ITC, llevaba por título «Innovative testbed for desalination brine valorisation: circular economy and NF-OARO synergies from Desal+ Living Lab». Este estudio describe los avances logrados en la valorización de salmueras a través de un banco de ensayos integrado en el DESAL+ Living Lab, infraestructura puesta en marcha en colaboración con el Cabildo de Gran Canaria –a través de la SPEGC- y ubicada en las instalaciones del ITC en Pozo Izquierdo (Gran Canaria), que permite validar tecnologías disruptivas en un entorno real. El trabajo destaca el uso de plantas piloto innovadoras de nanofiltración (NF) y ósmosis inversa asistida osmóticamente (OARO) con recuperación energética, resaltando la importancia de la investigación a escala piloto para validar la viabilidad de nuevas soluciones de economía circular en desalación. Esta investigación cuenta con el respaldo de los proyectos europeos SOL2H2O (Horizon Europe) e IDIWATER (INTERREG MAC 2021–2027).
El segundo de los trabajos científicos lleva por título «Current situation of physical pretreatment systems used in seawater reverse osmosis desalination plants in the Canary Islands» y fue presentado dentro del panel temático sobre pretratamientos, a cargo de la investigadora Sigrid Arenas. Este estudio, elaborado también conjuntamente con personal de la ULPGC, analiza el estado de los sistemas de pretratamiento físico en 28 plantas desaladoras de ósmosis inversa en Canarias, identificando los principales retos operativos asociados a las distintas técnicas de captación de agua. Los resultados proporcionan información clave para optimizar la eficiencia de los procesos de desalación en la región. Esta investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo IDIWATER, gracias a la colaboración de la Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias y empresas explotadoras de aguas de ámbito local.
Por último, el ITC forma parte del equipo científico que ha presentado la comunicación en formato póster bajo el título «Commissioning a solar-powered zero liquid discharge desalination pilot: Sol2H2O joint research», en la que se recoge el trabajo conjunto desarrollado en el marco del proyecto europeo Sol2H2O, orientado a la investigación en tecnologías solares avanzadas para la producción y tratamiento de agua.
Asimismo, cabe destacar la vinculación del ITC en otros trabajos presentados en el Congreso EDS 2025, como el ensayo del innovador dispositivo de recuperación energética PX Q400 de la empresa estadounidense Energy Recovery, testado en la planta experimental DESALRO 2.0 del ITC en Pozo Izquierdo (Gran Canaria), donde se ha alcanzado un consumo energético récord de menos de 2 kWh/m³ en desalación por ósmosis inversa.
El Congreso EDS 2025 ha abordado temáticas estratégicas como la innovación en operaciones de desalación, recuperación de recursos, adaptación al cambio climático, tecnologías y procesos avanzados, membranas de nueva generación, desalación inteligente, y sostenibilidad y energía.
Con su participación en este foro internacional de la EDS, asociación de la que el ITC es asociado y miembro activo de su comité científico, el Instituto reafirma su compromiso con la excelencia científica y la innovación tecnológica en el sector del agua, contribuyendo hacia un modelo de desalación más sostenible, eficiente y alineado con los principios de economía circular.
Este Congreso ha permitido además posicionar al DESAL+ Living Lab y, por ende a Canarias, como una infraestructura de referencia para promover la transferencia de conocimiento, la cooperación internacional y la validación de tecnologías punteras en desalación sostenible.
Más información sobre DESAL+ Living Lab: https://www.desalinationlab.com/