El Hospital público del Tajo celebra una jornada sobre el cáncer de colon

AddToAny
https://www.comunidad.madrid/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
Coincidiendo con Día Mundial dedicado a esta enfermedad y con la participación de pacientes ostomizados
El Hospital Universitario del Tajo, centro público de la Comunidad de Madrid situado en Aranjuez, ha celebrado una Jornada contra el cáncer de colon, coincidiendo con el Día Mundial de esta enfermedad (31 de marzo), con el título “Juntos contra el cáncer de colon: hablan sus protagonistas”. En la jornada, abierta a profesionales y pacientes, se ha explicado con detalle la importancia del cáncer colorrectal, que tiene más incidencia en hombres que mujeres y que suele aparecer a una edad avanzada. Entre los factores de riesgo para padecer un cáncer de colon destacan la obesidad, el sedentarismo, o el consumo de alcohol y tabaco. Por el contrario, una dieta saludable como la mediterránea, y el ejercicio físico actúan como factores protectores.
La buena noticia es que, si se detecta a tiempo, nueve de cada diez pacientes sobreviven. Esta tasa de supervivencia se ha duplicado en los últimos veinte años, habiendo mejorado mucho la atención en esta patología y con una mayor calidad de vida.
Detección precoz
Por ello es tan importante la detección precoz. El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto de la Comunidad de Madrid (Prevecolon), efectúa un cribado dirigido a hombres y mujeres de entre 50 y 69 años, con el objetivo de detectar la presencia de lesiones premalignas y malignas en sus fases iniciales. Al tratar estas lesiones de forma precoz, disminuimos la probabilidad de que lleguen a ser malignas, y en este último caso, facilita una rápida derivación a la atención hospitalaria.
A continuación, se explicó el proceso que se sigue para erradicar el tumor, centralizado en el Comité de Tumores del hospital, y en el que intervienen todos los servicios implicados, que toman una decisión conjunta e individualizada para cada paciente que se va a someter a la cirugía.
Ya en la segunda parte, se abordaron los cuidados de Enfermería, que en el caso de los pacientes que se han visto abocados a una ostomía es fundamental para la aceptación de su nueva realidad. Los cuidados de la enfermera especialista en estomaterapia, así como el rol que desempeñan los equipos de enfermeras de práctica avanzada en la atención integral al paciente, y el papel del voluntariado de la Asociación Española Contra el Cáncer y de asociaciones de pacientes, se revelan como fundamentales tras el posoperatorio y la adaptación a la normalidad.
Finalmente, se abrió una mesa redonda en la que pacientes ostomizados compartieron desde la emoción su vivencia personal de la enfermedad, el trato recibido durante todo su proceso y las mejoras que quedan por hacer para dotar de infraestructuras adecuadas a estos pacientes.