El Gobierno Vasco y la Oficina Pública del Euskera firman un convenio para el fomento del euskera en Iparralde
- El acuerdo marco define cinco áreas de colaboración: 1) transmisión del euskera, (2) presencia y uso de la lengua; (3) calidad de la lengua, (4) motivación por la lengua y, por último, (5) tender puentes entre los agentes del euskera.
- Gracias a la colaboración de los últimos 4 años se han puesto en marcha 153 proyectos.
- La vicelehendakari Bengoetxea: “Queremos dar un salto cualitativo en el uso del euskera y en ese objetivo es imprescindible tender puentes y fortalecer la relación entre los territorios.”
- Maïder Behoteguy: “Esta colaboración se basa en la confianza, la constancia y concretamente en la voluntad compartida de trabajar a favor del euskera.”
La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Ibone Bengoetxea, y la presidenta de la Oficina Pública del Euskera −Euskararen Erakunde Publikoa (EEP)− en Iparralde, Maïder Behoteguy, han ratificado hoy, en un acto celebrado en Baiona, el compromiso de ambas instituciones para fomentar conjuntamente el euskera.
Dentro del Convenio Marco para el periodo 2025-2029, durante el ejercicio de hoy se han dado a conocer las líneas de trabajo de la colaboración para 2025 y, con ello, se ha concretado la aportación económica de ambas instituciones. Por un lado, han definido cinco áreas de colaboración; por otro, han decidido destinar 1.930.000 euros a subvencionar la labor de los agentes privados del sector del euskera en Iparralde (la misma cantidad que el año pasado). El Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco destinará 400.000 euros a este fin.
En esta presentación, realizada en la sede de la Oficina Pública del Euskera, según ha señalado la vicelehendakari Ibone Bengoetxea, “queremos dar un salto cualitativo en el uso del euskera y en ese objetivo es imprescindible tender puentes y fortalecer la relación entre los territorios. Estrechando lazos, intercambiando información y conocimiento, unificando recursos, compartiendo proyectos… lograremos una mayor eficacia en la promoción del euskera. Además, la vicelehendakari ha señalado que este convenio también busca “generar un sentimiento de comunidad”.
Por su parte, la presidenta de la EEP, Maïder Behoteguy, ha destacado la importancia de esta colaboración: “En mi opinión, esta colaboración se basa en la confianza, en la continuidad y concretamente en la voluntad compartida de trabajar a favor del euskera. Lo que estamos construyendo aquí es un marco de trabajo sólido y unificado, cada parte con su realidad, pero avanzando de forma conjunta en la misma dirección a favor del euskera. En un contexto de grandes expectativas y retos, contar con el apoyo de un socio comprometido como el Gobierno Vasco supone una gran ventaja para Iparralde.”