Noticias del País Vasco

El Gobierno Vasco, a través del Plan de Acción Mugiment 2025-2030, pretende fomentar la Actividad Física para el bienestar integral de la sociedad vasca (Consejo de Gobierno 08-04-2025)

  • Ibone Bengoetxea: «Queremos crecer como pueblo, en bienestar. Este es uno de nuestros principales objetivos. La promoción de la Actividad Física será clave en el camino hacia el bienestar integral de las personas y hacia una comunidad vasca más sana»
  • Dado el carácter participativo del Plan, en los próximos meses se presentará en el Parlamento vasco y en la Mesa Mugiment, para recoger aportaciones y ampliar así el Plan

“Uno de los ejes de actuación del en esta legislatura, recogido en el Plan de Gobierno, es poner a las personas en el centro y que la sociedad vasca crezca en bienestar. Y es que nos enfrentamos a un gran reto demográfico: el aumento de la esperanza de vida de la sociedad ha supuesto un incremento de la proporción de personas mayores en la población, y será un reto prioritario llegar a la vejez con la máxima salud y calidad de vida. Para lograr este objetivo, hoy presentamos el Plan de Acción Mugiment 2025-2030, un instrumento para promover el bienestar integral de las personas y una comunidad vasca más sana”. Así lo ha afirmado la vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. La vicelehendakari ha comparecido ante los medios para hacer una primera presentación del Plan de Acción y dar cuenta de los pasos que se van a dar en los próximos meses para ampliarlo.

Bengoetxea ha explicado que el Plan de Acción Mugiment pretende contribuir a mejorar el nivel de actividad física de la ciudadanía y debe entenderse como un nuevo paso en el camino que se viene recorriendo desde hace años. «Es momento de avanzar en acciones que entendemos clave, y siete han sido los principales fundamentos en la elaboración del plan:

  1. El mandato legal determinado en la Ley 2/2023, de 30 de marzo, de la Actividad Física y del Deporte del País Vasco;
  2. De rango internacional, y doble: el Global Action Plan on Physical Activity – GAPPA de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el concepto de One Health o «una sola salud»;
  3. Los antecedentes de la promoción de la Actividad Física en la Comunidad Autónoma del País Vasco;
  4. Programa de Gobierno 2024-2028;
  5. Pacto Vasco de Salud que se plantea fomentar políticas que prioricen la prevención y la promoción de hábitos saludables, abordando los determinantes sociales de la salud.
  6. Plan de la Unión Europea para el Deporte 2024-2027 que determina como prioridad la participación en el deporte y la AF para mejorar la salud, prioridad esta última que confluye con este Plan de Acción Mugiment.
  7. Estrategia local e internacional de fomento del deporte contra el sedentarismo y la inactividad física.

La consejera ha subrayado que estos fundamentos son el contexto central del Plan y, en base a ello, ha señalado que el objetivo o misión del Plan de Acción lo han definido de la siguiente manera: asegurar que todas las personas tengan acceso a entornos seguros y propicios, así como a diversas oportunidades para mantenerse físicamente activas en su vida cotidiana, como un medio que permita mejorar la salud individual y comunitaria, y contribuir al desarrollo social, cultural y económico de Euskadi.

Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, Bengoetxea ha detallado que el lema de este Plan de Acción Mugiment, recoge tanto lo propuesto por GAPPA (More active people for a healthier world), como lo propuesto por el Plan de Salud Euskadi 2030 (Euskadi más saludable), y se formula así: Más personas activas para una Euskadi más sana.

Esa es la visión principal del Plan, el cual se fundamenta en siete principios rectores: Enfoque de derechos humanos; Equidad durante todo el curso de la vida; Práctica basada en la evidencia; Universalidad proporcional; Coherencia política y salud en todas las políticas; Participación y empoderamiento de las personas encargadas de formular políticas, las personas, las familias y las comunidades; y Alianzas multisectoriales.

Metodología participativa para un plan abierto y dinámico

Bengoetxea ha precisado que el Plan de Acción Mugiment debe entenderse como un proyecto del Gobierno Vasco porque el bienestar de las personas es una cuestión transversal que concierne a todos los departamentos; las aportaciones en diferentes áreas enriquecen, amplían y refuerzan el plan. Así, la consejera ha destacado que la metodología del Plan es totalmente participativa y dinámica, por lo que se invitará a todos los promotores de la actividad física en la CAPV a participar en el Plan de Acción Mugiment, especialmente a aquellos que tengan mandatos atribuidos por la Ley de Actividad Física.

En este sentido, la consejera ha detallado que los siguientes pasos a seguir son los siguientes: “Este documento se ha trabajado, en primer lugar, dentro de del Gobierno Vasco, en el que se han integrado propuestas, iniciativas, compromisos y acciones de todos los departamentos. Ahora, el siguiente paso es compartirlo en Parlamento Vasco, en el que ya hemos solicitado comparecencia, para que conozcan de primera mano los detalles del plan, y realicen sus aportaciones. Asimismo, lo compartiremos con la Mesa Mugiment, conformada por Ayuntamientos, Diputaciones y promotores del sector; organizaremos una sesión de trabajo en la que también explicaremos los detalles del plan y abriremos un plazo para recibir aportaciones”.

Asimismo, Bengoetxea ha subrayado la transparencia de este Plan. Ha explicado que se podrán consultar, en todo momento, los compromisos y acciones que recogen el plan en la web que se ha habilitado para ello. En ella estará disponible un buscador de compromisos a través de una aplicación que recogerá los siguientes campos: compromiso, responsables, destinatarios, relación con las medidas de la Ley, relación con las medidas del GAPPA, plazo de ejecución, ámbito geográfico, presupuesto, indicador de evaluación, destino, grado de cumplimiento e información adicional.

Además, se podrán incorporar nuevos compromisos y promotores hasta 2030, ya que el proceso será abierto. Para ello, la metodología se extenderá a otras administraciones e instituciones y se irá alimentando el buscador de compromisos a medida que se vayan aprobando las nuevas medidas de estos promotores.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies