Noticias de Comunidad de Madrid

El Ayuntamiento aprueba destinar 3,3 millones de euros a las primeras escuelas municipales de formación para 2025

Foto de archivo de un profesional de la hostelería en el mercado de San Antón

El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado este jueves en Junta de Gobierno el lanzamiento en este año 2025 de las tres primeras escuelas municipales para la formación especializada en Hostelería y Alimentación (Santa Eugenia), en Empleo Verde y Oficios (Usera) y en Talento Digital (San Blas), para lo que ha acordado una partida de 3,3 millones de euros. Se trata, en palabras de la vicealcaldesa y portavoz municipal, Inma Sanz, de ofrecer formación especializada e inserción laboral inmediata en tres de los sectores con mayor demanda de trabajadores detectados en el diagnóstico de la Estrategia de Empleo para la Ciudad de Madrid, 2024-2027.

Con esta medida, el Consistorio continúa la implementación de la estrategia presentada el pasado 24 de junio. La financiación de estas escuelas está incluida en el Plan Estratégico de Reequilibrio Territorial del Ayuntamiento y más adelante se les sumará, la Escuela de Cuidados de Villa de Vallecas, que estará alineada estratégicamente, además de con las demandas de los principales sectores generadores de empleo de la ciudad de Madrid, con la Agenda Europea de Capacidades.

La especialización como clave de éxito

Las escuelas municipales de formación se convertirán en un referente en el ámbito formativo especializado, proporcionando un itinerario de calidad adaptado y en armonía con las necesidades de un mercado laboral en constante transformación. El objetivo de estas escuelas es ofrecer la formación especializada por sectores para que las empresas puedan cubrir sus vacantes en función de las necesidades formativas que requieran sus puestos de trabajo. La Agencia para el Empleo contará con las empresas para el diseño de la programación de las escuelas, de manera que se configure una formación adaptada a las necesidades de cobertura del tejido empresarial de Madrid.      

La formación se ofrecerá a un mínimo de 1.750 alumnos al año, 600 en el caso de la Escuela de Hostelería y Alimentación, 450 en la de Empleo Verde y Oficios y 700 en el caso de la Escuela de Talento Digital.

La Escuela de Hostelería y Alimentación supone una inversión anual de 1,35 millones de euros, la de Empleo Verde y Oficios contará con una dotación presupuestaria de 1,2 millones y la Escuela de Talento Digital, con una inversión de 732.000 de euros. Las tres escuelas brindarán una oferta formativa personalizada, flexible y dual que combinará tanto habilidades profesionales como personales, cuya finalidad será la de favorecer la inserción laboral inmediata y de éxito de sus alumnos. Para fomentar la adherencia del alumnado a la formación y como medidas de reducción de la carga económica durante la misma, se prevé una compensación económica a través de la tarjeta de transporte o tickets restaurante.

Capacitación en habilidades personales, técnicas y prácticas laborales

El itinerario formativo de estos centros incluirá tres módulos en los que se ofrecerá un total de 210.000 horas de formación a medida:

  • Un primer módulo estará destinado a las llamadas soft skills o habilidades blandas, que hacen referencia a cualidades deseables para el trabajo como el sentido común, la inteligencia emocional, las habilidades sociales y de comunicación o una actitud positiva. Este módulo repartirá su contenido en microformaciones y microacreditaciones integradas en los marcos europeos de competencias digitales, habilidades verdes y/o prevención de riesgos laborales.
  • Un segundo de hard skills o competencias adquiridas a través del estudio o la experiencia complementa al anterior con una formación enfocada a la adquisición de habilidades técnicas impartidas mediante programas consolidados e innovadores como la formación a medida impulsada por la Agencia para el Empleo.
  • Por último, el módulo de prácticas tutorizadas ofrecerá 3.500 horas para que los alumnos puedan aplicar lo aprendido en un entorno real de trabajo.

Como cierre a este plan de formación y como impulso para lograr una inserción laboral de éxito, los alumnos podrán tener acceso a una bolsa de prácticas en empresas con una duración de dos meses y un máximo de 320 horas lectivas, orientadas a afianzar los conocimientos aprendidos durante la formación.

Ambiciosa apuesta por el empleo en la capital

La creación de estos tres primeros centros de la Red de Escuelas Municipales de Formación es el primer paso en la materialización del plan de empleo para la capital hasta 2027. Una estrategia dotada con 256 millones de euros y estructurada en 28 objetivos y 87 medidas de acción, nacida fruto del acuerdo entre los diferentes grupos políticos municipales y del consenso con la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM) y los sindicatos CC. OO. y UGT.

El documento marca las líneas maestras a seguir durante los próximos años en la ciudad en torno a cuatro ejes principales: orientación, formación, intermediación y visibilización que pretenden incidir, especialmente, en los perfiles con mayor desempleo en la ciudad como mayores de 45 años, mujeres con hijos y escasa formación, jóvenes no integrados en el ámbito formativo y/o laboral y personas con discapacidad intelectual o problemas de salud mental.

Inversión en el requilibrio territorial

El Plan Estratégico de Reequilibrio Territorial, de donde procede la financiación para estas escuelas, busca impulsar el desarrollo de todos los distritos de la ciudad e igualar su calidad de vida y de oportunidades. El Ayuntamiento de Madrid ha destinado desde 2020 cerca de 1.000 millones de euros (983) a inversiones territorializadas en estos ámbitos.  

Además, como parte de esta apuesta del Ayuntamiento, desde el Área de Vicealcaldía, Portavoz, Seguridad y Emergencias se desarrolla una activa política de reequilibrio territorial en todos los distritos de la capital, a la que se destinarán 320 millones de euros entre 2024 y 2027 y a la que ya se han aportado 260 millones entre 2020 y 2023. Los nueve distritos del sureste son los principales destinatarios, recibiendo desde 2020 cerca del 90 % del presupuesto (520 millones). /

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies