Noticias del País Vasco

El consejero de Salud aboga por trabajar junto con los municipios para mejorar en prevención y promoción de la salud en Euskadi

  • Alberto Martínez ha resaltado esta mañana el papel fundamental de los ayuntamientos la hora de promover y favorecer la salud de la ciudadanía, en la jornada “Salud y Municipios. Osasuna zure herrian”, espacio para la reflexión y compartir acciones referidas a la prevención y promoción de la salud desde los municipios. ‘La salud nos une’, ha declarado
  • La presidenta de EUDEL, Esther Apraiz, ha animado a los ayuntamientos a desarrollar al máximo sus facultades para convertir los municipios de Euskadi en fuentes de salud y vida saludable; y especialmente para sensibilizar a la ciudadanía en la importancia del cuidado de la salud para prevenir enfermedades
  • En el foro se han presentado dos herramientas clave para el fomento de la prevención y promoción de la salud: el Observatorio de la Salud de Euskadi y la nueva plataforma digital Osasun Eskola +; además se han dado a conocer tres casos de éxito de buenas prácticas de ayuntamientos vascos y Osakidetza

El consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, ha resaltado el papel fundamental de los ayuntamientos a la hora de promover y favorecer la salud de la ciudadanía, y ha señalado que “tenemos que hacer que Euskadi sea un referente también en su política de prevención y promoción de salud. Los determinantes de salud tienen un fuerte calado municipal, y os necesitamos”. Así lo ha reivindicado hoy en la jornada “Salud y Municipios. Osasuna zure herrian”, organizada por el Departamento de Salud, junto con Eudel, y que ha servido para reflexionar y compartir acciones referidas a la prevención y promoción de la salud desde los municipios, en colaboración con Osakidetza.

En el foro celebrado esta mañana en Bilbao, el consejero Martínez ha instado a los ayuntamientos a ser agentes activos en la prevención y la promoción de la salud; dado que la calidad de nuestra salud depende en un 10% de nuestro sistema de salud, en un 20% de nuestra genética, en un 20% de determinantes ligados al medio ambiente, factores socioeconómicos, planificación de pueblos y ciudades, vivienda, movilidad…y en un 50% depende del estilo de vida y de hábitos saludables.

En este sentido, Alberto Martínez ha apuntado que “es momento de incidir más que nunca en la pedagogía y en la sensibilización. Nos corresponde. Os corresponde hacer que las cosas sean fáciles. Impulsar iniciativas colaborativas de impacto en la prevención” y ha añadido que para ello desde el Departamento de Salud se está impulsando una colaboración multiagente y multinivel entorno a la salud comunitaria, “que está demostrando que la SALUD es más un elemento de unión que de división. Queremos que esta visión preventiva de la salud sirva para empoderarnos como sociedad y, sobre todo, como personas. La salud nos une”.

Por su parte, la presidenta de EUDEL, Esther Apraiz, ha subrayado que “la promoción de la salud comunitaria es competencia de los ayuntamientos y la tenemos que ejercer, en estrecha colaboración con Osakidetza y las OSIs de las diferentes comarcas y territorios. Desde EUDEL y el Departamento de Salud animamos a los ayuntamientos a desarrollar al máximo sus facultades para convertir los municipios de Euskadi en fuentes de salud y vida saludable; y especialmente para sensibilizar a la ciudadanía en la importancia del cuidado de la salud para prevenir enfermedades”.

Herramientas clave para mejorar en prevención y promoción de la salud

Precisamente, a lo largo de la jornada se han presentado dos herramientas clave para mejorar en prevención y promoción de la salud.

El director de Transformación, Planificación y Digitalización en Salud del Departamento, Gontzal Tamayo, ha presentado el Observatorio de la Salud de Euskadi, una herramienta de análisis, comunicación e investigación, cuya finalidad es monitorizar y evaluar la salud de la población vasca desde la perspectiva de la equidad y de género; algo novedoso a nivel estatal ya que este tipo de herramientas no incorporan en su mayoría la perspectiva de género.

 Este instrumento, adscrito al Departamento de Salud, facilita información y evidencia de 135 zonas de salud de Euskadi, tanto al propio sistema de salud, como a los ayuntamientos, diputaciones y resto de instituciones, así como al personal de investigación, profesionales y sociedad en general, lo cual es de gran utilidad a la hora de planificar y priorizar acciones en salud. Concretamente, recoge 23 indicadores ligados a la esperanza de vida y la mortalidad, estado de la salud, infancia, determinantes de la salud o la utilización del sistema de salud.

La presidenta de EUDEL, Esther Apraiz ha destacado que “es importante que las y los responsables municipales estemos informados sobre el estado de la salud y su evolución en nuestros pueblos y ciudades”, y ha valorado positivamente la herramienta del Observatorio que permitirá contar con datos específicos para cada municipio.

Por su parte, Begoña Belarra, enfermera de Osakidetza en la subdirección para la Coordinación de la Atención primaria, ha presentado la nueva plataforma digital Osasun Eskola +, la escuela de salud dirigida a la ciudadanía a la que se accede desde la página  web de Osakidetza, y que contiene información y herramientas para que cada persona pueda implicarse en el cuidado de su propia salud y participar en la toma de decisiones. Belarra ha explicado que la versión renovada de este portal, además de ofrecer información y herramientas, abre la posibilidad de que en la propia consulta, el o la profesional sanitaria pueda prescribir o indicar contenido  (cursos, talleres, material multimedia…) para que pacientes y familias cuidadoras amplíen conocimientos y puedan gestionar mejor así su enfermedad.

Casos de éxito: Buenas prácticas de salud en municipios

En el marco de este encuentro, las alcadesas de Zambrana y Durango y el alcalde de Soraluze, junto aprofesionales de Osakidetza y técnicos de los ayuntamientos, han expuesto casos de éxito de buenas prácticas de promoción de la salud y el bienestar de la comunidad en sus municipios.

En el municipio de Zambrana se está desarrollando desde hace varios años un proyecto colaborativo dirigido a personas mayores que tiene como objetivo trabajar el envejecimiento con la población frágil y prefrágil. Según han explicado Amaia Pikaza, enfermera de Osakidetza en el Consultorio de Zambrana, y María Trinidad Zarza, alcaldesa del municipio alavés de Zambrana, las personas mayores que participan en el programa trabajan la actividad física y la actividad cognitiva, tras una valoración previa del Consultorio de Zambrana. Además, existe una comunicación constante con el Ayuntamiento para valorar el programa y las necesidades de salud de la zona.

En Soraluze, de la mano de Osakidetza y el ayuntamiento de este municipio guipuzcoano, está en marcha el proyecto JendartEKIN. Carlos Canga, enfermero adjunto de Atención Primaria y referente de Salud Comunitaria en la Osi Debabarrena, y Unai Larreategi, alcalde de Soraluze, han detallando que esta iniciativa, dirigida a personas mayores de 55 años, está basada en el aprendizaje a lo largo de la vida y en la formación entre iguales a través de conferencias y talleres de carácter preventivo; como, por ejemplo, sobre la higiene del sueño o sobre enfermedades relacionadas con el otoño y el invierno.

Además de este programa, en Soraluze también está en activo el proyecto «Mugi Soraluze» sobre el fomento de la actividad física, enmarcado dentro del programa del Gobierno Vasco para impulsar la práctica deportiva. Según han explicado, el objetivo principal de este proyecto es que el servicio de salud derive a las personas de cualquier edad en situación de inactiva al servicio de orientación, con el objetivo de animarlas a realizar actividad física y mejorar tanto su estado físico como su bienestar general.

Finalmente, Mireia Elkoroiribe, alcaldesa de Durango, e Izaskun Zeberio, hematóloga en el Hospital Universitario Donostia, han dado a conocer el proyecto de investigación EDONOLA que estudia los beneficios del ejercicio físico en personas con linfoma que reciben inmuno-quimioterapia. Esta iniciativa, en la que participan 180 personas y lo desarrollan, en colaboración, los Institutos de Investigación Sanitaria del Departamento, los ayuntamientos y centros de formación profesional, busca proporcionar un tratamiento efectivo para mejorar la calidad de vida estas personas, evitando el descenso de la capacidad cardiorrespiratoria y el incremento de la fragilidad y fatiga.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies