El Biobanco del Hospital General Universitario de Ciudad Real cuenta con más de 6.000 muestras donadas por pacientes, fundamentales para avanzar en investigación biomédica
03/04/2025Consejería de Sanidad
Según ha destacado hoy el director gerente del SESCAM
El Biobanco del Hospital General Universitario de Ciudad Real cuenta con más de 6.000 muestras donadas por pacientes, fundamentales para avanzar en investigación biomédica
El director gerente del SESCAM, Alberto Jara, ha inaugurado la I Jornada del Biobanco de Ciudad Real cuyo objetivo principal es hacer partícipe a la ciudadanía de la importancia de su colaboración altruista en la investigación biomédica mediante la cesión de muestras que se almacenan y gestionan en la red de Biobancos de Castilla-La Mancha.
Ciudad Real, 3 de abril de 2025.- El Biobanco del Hospital General Universitario de Ciudad Real, dependiente del SESCAM, ha recopilado, desde su puesta en marcha en el año 2017, un total de 1.558 donaciones de pacientes, de las que ha podido almacenar 6.032 muestras sólidas de tejido tumoral y de tejido sano control, de distintos tipos de cánceres. Del total de muestras recibidas, casi 1.200 han sido cedidas para la investigación.
Así lo ha puesto de manifiesto el director gerente del SESCAM, Alberto Jara, durante la inauguración de la I Jornada del Biobanco de Ciudad Real que, bajo el lema ‘El papel clave del paciente en la investigación biomédica’, ha reunido hoy en el salón de actos del hospital ciudadrealeño a representantes de diversas asociaciones de pacientes con el fin de hacerles partícipes de la importancia de su colaboración altruista para seguir avanzando en el ámbito de la investigación.
“La salud es corresponsabilidad de todos, instituciones, asociaciones, profesionales, ciudadanos y sociedad en general, y en la toma de decisiones en salud debemos participar todos”, ha señalado Jara, quien ha asegurado que estas jornadas son ejemplo del modelo participativo que está promoviendo la Consejería de Sanidad “donde se comparte la información con los pacientes para que su participación sea eficaz y eficiente”.
En los últimos años, ha destacado, el paciente ha ido ganando protagonismo en todo el proceso de I+D Biomédica y su participación es clave para conseguir mejorar en la investigación y en la salud. A este respecto, ha destacado el trabajo de divulgación que vienen realizando en los últimos años los responsables del Biobanco de Ciudad Real tanto con profesionales del ámbito sanitario como con colaboraciones con distintas asociaciones y agentes sociales.
“Si queremos seguir avanzando, tenemos que ser generosos”, ha afirmado Jara, quien ha recodado que España es un país altruista, líder en donación de órganos, de sangre o de médula. En este sentido, ha subrayado la importancia de hacer hincapié en la donación de tejidos y otro tipo de muestras y la difusión entre las personas de la necesidad de donar.
La Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real se ha convertido en uno de los centros punteros de la región en la recogida y almacenamiento de muestras biológicas (celulares, líquidos, tejidos, genoma) y de información (clínica, morfológica, herencia, funcional). Este recurso permite abrir nuevas líneas de estudio a través de la Unidad de Investigación Traslacional y sirve así de apoyo para el avance biomédico a los investigadores de la comunidad científica de la región.
Las muestras almacenadas, que proceden de intervenciones con carácter diagnóstico terapéutico de los distintos servicios médico-quirúrgicos del hospital se conservan en unas condiciones extraordinarias de menos 80 grados centígrados, ya que en el proceso de recogida y almacenamiento de muestras son de gran importancia las condiciones de criopreservación junto a unas rigurosas medidas de seguridad.
Banco de tejido neurológico
Uno de los mejores ejemplos de la importancia de la colaboración de las asociaciones de pacientes para el avance en ciencia biomédica es la puesta en marcha del Banco de Tejido Neurológico, único hasta el momento en Castilla-La Mancha y que está integrado en el Biobanco de Ciudad Real.
Su creación en mayo del año 2022, según ha recordado el gerente del SESCAM, nace de un acuerdo de colaboración con la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFA Ciudad Real) para impulsar la donación de tejido neurológico en la región. Esta rúbrica, ha asegurado, fue “un paso fundamental para el fomento de la investigación neuropatológica en nuestra región”.
Hasta ahora se han recibido seis donaciones y hay 22 pre-donantes, es decir, personas que han mostrado su voluntad de donar tejido neurológico una vez que fallezcan. A este respecto, ha indicado que desde la Dirección General de Humanización y Atención Sociosanitaria se va a valorar si jurídicamente es viable incluir en el documento de Voluntades Anticipadas la donación de tejido neurológico como ítem específico, al igual que consta la donación de órganos.
La implicación de las asociaciones de pacientes y los convenios de colaboración suponen “un valor añadido en cuanto a seguir abriendo camino a la participación ciudadana en temas de salud”. El caso del Banco de Tejidos Neurológicos es el mejor ejemplo, ha enfatizado Jara, ya que se han podido establecer colaboraciones con distintos grupos de investigación locales, regionales e internacionales para abrir nuevas líneas de ciencia biomédica que permitan avanzar en investigación sobre enfermedades como el Alzheimer y otras patologías neurodegenerativas.
La investigación como palanca de transformación
Tal y como ha mencionado Jara, los biobancos y la investigación biomédica “son palancas de transformación para el nuevo modelo que queremos, donde es clave crear estructuras como la Red de Biobancos de Castilla-La Mancha y como lo es IDISCAM como elemento vertebrador de la investigación en nuestra Comunidad Autónoma”.
A este respecto, ha recordado que el Instituto de Investigación de Castilla-La Mancha se ha hecho maduro y ha alcanzado su consolidación, habiendo cerrado el año 2024 con un incremento significativo en gestión de la investigación.
En total, se establecieron 75 convenios de colaboración con un presupuesto de 889 millones de euros; 124 procesos selectivos para la incorporación de personal investigador; y 109 solicitudes de proyectos, con un total de 23 proyectos financiados con un presupuesto global de 3,3 millones de euros, destacando entre todos ellos la creación de la Unidad de Investigación Clínica de Castilla-La Mancha.
Asimismo, Jara ha afirmado que esta Unidad “es uno de los grandes hitos conseguidos por este Gobierno ya que abre una nueva vía, no solo económica, con una dotación de cerca de un millón de euros, sino porque habrá mayores recursos para la generación de investigación clínica y el acceso a ensayos clínicos para nuevas técnicas innovadoras”.