Noticias de Canarias

Educación consensúa el decreto de atención a la diversidad con profesionales, colectivos y familias de Canarias

El consejero, Poli Suárez, cumple así su compromiso de hacer partícipe a toda la comunidad educativa en el proceso de redacción del documento, para el que la Consejería se está reuniendo con todos los sectores implicados

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, trabaja en el nuevo decreto de atención a la diversidad en los centros educativos del archipiélago, con la participación de profesionales, colectivos y familiares de todas las islas. Con este propósito, el director general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, David Pablos, viene manteniendo diferentes reuniones para recibir las sugerencias y comentarios de la comunidad educativa, de cara a elaborar una norma consensuada y con rigor técnico, que a la vez satisfaga demandas históricas de las partes implicadas.

El futuro decreto de atención a la diversidad —que sustituirá al de 2018, que no contó con desarrollo posterior—, atañe al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), con diversidad social y/o cultural o migrante, entre otros, y aborda asimismo temáticas como la coeducación y la igualdad de género. En la práctica, profesorado y profesionales implicados trabajan actualmente con una orden de 2010 y con un decreto de 1995 que regula la organización y funcionamiento del servicio de orientación educativa.

“Estamos elaborando un documento basado en criterios técnicos que mejoren de manera considerable la atención al alumnado NEAE y en la escucha de las principales reivindicaciones que nos ha venido planteando la comunidad educativa desde que estamos en el Gobierno”, explicó David Pablos, director general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación. En este sentido, “las reuniones están siendo muy productivas y, en líneas generales, recibidas con agradecimiento porque, por primera vez, se ha mantenido una actitud de escucha activa con las familias y profesionales, para definir los puntos clave de una normativa de este tipo”, subrayó Pablos.

Principales novedades

Entre las principales novedades del futuro decreto de atención a la diversidad, con buena recepción y un excelente clima de trabajo en las reuniones por parte de los sectores implicados, se encuentra la reducción drástica de la carga burocrática en los procesos de valoración psicopedagógica y de realización de los informes psicopedagógicos y la búsqueda de medidas de atención a la diversidad más inclusivas.

Otras dos novedades del borrador del decreto inciden en el funcionamiento de los centros y los protocolos de trabajo, que afectan al modelo de Aula Enclave en Infantil y Primaria y a la consideración de los Centros de Educación Especial (CEE) como centros de apoyo y recursos, además de las funciones que viene realizando. Para las primeras se propone la atención educativa combinada, en la que el alumnado se escolariza en aula ordinaria y emplea el aula Enclave para sus tareas específicas, similar al modelo implantado en comunidades como Galicia. En el caso de los CEE, siguiendo el concepto de la LOE de 2006 (LOMLOE), se plantea que estos puedan desempeñar la función de centro de referencia y apoyo para los centros ordinarios, dotándolos de más personal no docente para que puedan prestar servicio a las Aulas Enclave de la zona.

El decreto de atención a la diversidad forma parte de los proyectos y medidas adoptadas por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias en favor de la igualdad, el respeto a la diversidad y la inclusión en los centros educativos del archipiélago.

La Consejería de Educación, fiel al compromiso adquirido por Poli Suárez de hacer partícipe a toda la comunidad educativa canaria en el proceso de redacción del decreto, inició la presentación del borrador con el movimiento asociativo Plena Inclusión Canarias, que integra, entre otros, a la Asociación Asperger – TEA Islas Canarias (ASPERCAN), la Asociación Canaria del Trastorno del Espectro del Autismo (APANATE), la Asociación de Personas con Discapacidad de Lanzarote (ADISLAN) y la asociación para la integración laboral y social de las personas con discapacidad en su edad adulta (Adepsi).

El calendario de encuentros prosiguió en Fuerteventura con equipos de orientación, plataformas de directoras y directores de centros educativos, federaciones de AMPAS, familias con alumnado con NEAE, fundaciones y asociaciones de personas con discapacidad, colegios profesionales, entre otros, así como en Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote, donde esta semana se llevan a cabo distintas reuniones. Las reuniones culminarán en las próximas semanas en las islas de La Palma, El Hierro y La Gomera, hasta mediados de mayo.

Esta ronda de contactos concluirá con los informes, aportaciones y sugerencias a cargo de los distintos agentes y organizaciones afectadas por el desarrollo del decreto, para su posterior presentación a representantes sindicales y los diferentes grupos políticos parlamentarios. Una vez que se inicie la tramitación del decreto de atención a la diversidad, se abrirá el periodo de consulta pública correspondiente, en el que cualquier particular o persona interesada puede realizar sus aportaciones.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies