Noticias de Comunidad de Madrid

Documenta Madrid celebra su 22ª edición como punto de encuentro para el cine de lo real, la memoria y las nuevas voces

Cineteca Madrid ha presentado hoy la 22ª edición de Documenta Madrid, Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, que se celebrará del 6 al 11 de mayo. Este año, el festival se reafirma en su compromiso con el cine como espacio de reflexión, memoria y experimentación. La programación —que se desplegará en Cineteca Madrid como sede principal, y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Filmoteca Española, la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), La Casa Encendida y Fundación Casa de México— propone un viaje cinematográfico por realidades diversas, lenguajes audaces y narrativas que desafían lo convencional.

Bajo la dirección artística de Luis E. Parés y del comité de programación integrado por Paola Buontempo, Javier H. Estrada, Ruth M. Somalo y Florencia de Mugica, el festival consolida una línea curatorial centrada en el impulso al cine nacional, el cine de archivo como herramienta de memoria y el documental de autor como motor estético y político. Con una imagen renovada que invita a pensar la ciudad, el tiempo y la materialidad del cine, Documenta Madrid 2025 reunirá en sus secciones competitivas 36.000 euros en premios y abrirá espacio a nuevas voces y miradas, tanto en sus competiciones como en sus secciones paralelas.

Inauguración con el legado oculto de Ricardo Bofill

La sesión inaugural presentará un hallazgo cinematográfico: la recuperación de dos películas inéditas de los años 60. Se trata de Imagen de la ciudad (Ricardo Bofill, Óscar Tusquets) y Alucinación arquitectónica (Ricardo Bofill, Xavier Bagué, Peter Hodgkinson), recientemente descubiertas y digitalizadas por la RBTA Ricardo Bofill Taller de Arquitectura. Junto a ellas se estrenará Maldito niño, de la cineasta Violeta Pagán, realizada junto a jóvenes de la Escuela Dentro Cine de Cineteca Madrid.

Competiciones oficiales y Corte Final: un escaparate de la diversidad documental

Las secciones competitivas mantienen sus tres categorías: la Competición Internacional, la Competición Nacional y la sección Corte Final, esta última destinada a obras españolas en fase avanzada de montaje. Cada una otorga premios tanto del jurado como del público, además de reconocer la innovación formal y el riesgo creativo mediante el galardón Fugas. Corte Final está dotado de un premio de distribución gestionado por la Agencia Freak y valorado en 4.000 euros.

Las películas de la Competición Internacional exploran formas de habitar el mundo a través del cine. 7 promenades avec Mark Brown (7 paseos con Mark Brown), de Pierre Creton y Vincent Barré, convierte una caminata botánica en una reflexión sobre la belleza natural. En Another other, de Bex Oluwayotin Thompson, se yuxtaponen imágenes de ficción y discursos reales para denunciar la represión ideológica. La tradición oral como identidad colectiva guía Canone effimero, de Gianluca y Massimiliano De Serio; mientras que John Lilly and the earth coincidence control office (John Lilly y la oficina para controlar las casualidades en la Tierra), de Michael Almereyda y Courtney Stephens, revisita la vida de un científico que cruzó ciencia y psicodelia.

La relación entre humanos y animales se aborda en Monólogo colectivo, de Jessica Sarah Rinland, y la memoria palestina emerge en Partition, de Diana Allan. En Postscript, de Ryan Ferko, Parastoo y Faraz Anoushahpour, se reconstruyen imágenes perdidas para reescribir la historia; en la misma línea, Razeh-del, de Maryam Tafakory, rescata memorias enterradas en medio de la ruina.

Otros títulos denuncian violencias contemporáneas: Soixante-sept millisecondes (Sesenta y siete milisegundos), de Fleuryfontaine, reconstruye una agresión policial captada por cámaras de seguridad; y The diary of a sky (Diario de un cielo), de Lawrence Abu Hamdan, convierte el espacio aéreo de Beirut en campo de batalla sonoro. La desaparición de Luciano Arruga se reconstruye desde el archivo en Todo documento de civilización, de Tatiana Mazú González, mientras que What we ask of a statue is that it doesn’t move (Lo que rogamos a una estatua es que no se mueva), de Dafné Hérétakis, imagina una estatua rebelde que escapa del museo para repensar arte y resistencia.

Los filmes de la Competición Nacional ofrecen miradas personales sobre el territorio, la memoria y la resistencia. Cambium, de Maddi Barber y Marina Lameiro, muestra la transformación del paisaje navarro a través de una comunidad que tala un pinar. Capitolio vs. Capitolio, de Javier Horcajada, enfrenta dos memorias: la archivada y la fugaz, capturada en móviles y redes. En Deuses de pedra (Dioses de piedra), de Iván Castiñeiras Gallego, la experiencia de una joven en la frontera entre Galicia y Portugal da forma a un retrato íntimo del tiempo.

Errotatiba (La rotativa), de Iratxe Fresneda Delgado, evoca el cierre del diario Egin desde los espacios abandonados. Kukuaren kanta (El canto del cuco), obra colectiva de la aldea navarra de Lerga, capta el ritmo pausado de una comunidad. La casa y el ternero, de Rocío Montaño Parreño, retrata un Madrid combativo y cotidiano. Desde el activismo del cuidado, Las territorias, de Anna Brotman-Krass, reivindica el trabajo doméstico como símbolo de dignidad y resistencia. Locas del ático, de Tamara García Iglesias, cuestiona la representación histórica de la mujer enajenada a través de imágenes médicas y literarias; y Cuando lleguemos al claro, de Márton Tarkövi, observa la creación como vínculo silencioso entre generaciones.

La naturaleza está presente en Pneuma, de Adrià Expòsit-Goy, que propone una experiencia sensorial en el bosque. Recuerdos para el que por mí pregunte, de Fernando Vílchez Rodríguez, reconstruye la memoria de presos de la Guerra Civil a través de sus cartas; y Turismo de guerra, de Kikol Grau, mezcla humor y crítica para abordar la memoria nacional. Finalmente, Un dragón de cien cabezas, de Helena Girón y Samuel M. Delgado, especula sobre la comunicación vegetal.

Por último, el cine deCorte Final aborda la memoria y la herencia como en Atlas de la desaparición, de Manuel Correa, que sigue a tres familias que buscan los restos de sus seres queridos desaparecidos durante la dictadura franquista. Corren las liebres, de Lorena Ros, traza un retrato coral de mujeres gitanas trans, intersexuales o migrantes que sobreviven en los márgenes con arte y dignidad. En Nos fuimos quedando solos, de Adrián Canoura, un hijo se embarca siguiendo las grabaciones que su padre filmó décadas antes en el mar, y en La piel, de Javier Olivera, subyace la reflexión familiar entre tres generaciones unidas por fragmentos de vida filmada.

El archivo como centro de gravedad: cinco grandes retrospectivas

La programación paralela de este año pone el foco en la imagen de archivo como detonante de nuevas memorias y como patrimonio colectivo. La memoria como resistencia. El cine de Kamal Aljafari, retrospectiva en colaboración con Filmoteca Española, reúne piezas clave del cineasta palestino que explora la memoria familiar y nacional desde una radical poética del archivo. En colaboración con La Casa Encendida, el ciclo Cuando Estados Unidos se atrevía a soñar muestra cuatro películas que revisan momentos de lucha y transformación cultural. En el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, tendrá lugar Ute Aurand. Gente, lugares, vidas, una selección que incluye una masterclass para descubrir la obra de esta cineasta experimental alemana.

Además, en Fundación Casa de México y con el apoyo del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, se podrá ver Un país extenso. Documentales mexicanos contemporáneos, una mirada a la actualidad del documental de ese país. Y en colaboración con la ECAM, Returning the Gaze. Retrospectiva Miranda Pennell, programa creado por los estudiantes de segundo de documental en torno a la obra de la cineasta británica.

Secciones especiales

En las secciones especiales, TWST: Things We Said Today, del cineasta Andrei Ujică, aborda la llegada de los Beatles a Nueva York como reflejo de una América convulsa, y Vestida de azul (1983), documental restaurado de Antonio Giménez Rico, visibiliza las vidas de cinco mujeres trans en la España de la Transición.

Constelación Cineteca

El programa Constelación Cineteca refuerza los vínculos entre Documenta Madrid y otros espacios de creación de Matadero Madrid, articulando proyecciones que dialogan con la historia urbana, la memoria y la práctica artística contemporánea.

Medialab propone Viento del este, de Maia Gattás, un viaje de la directora a Cisjordania en busca de las huellas de su padre desaparecido. Intermediae facilita La memoria es nuestra, la preview de una crónica sobre el Barrio del Pilar contada por sus vecinos. Y el Centro de Residencias Artísticas avanza De matadero a vivero, una pieza de Fernando Sánchez Castillo que recorre los cien años de historia de este conjunto arquitectónico.

Actividades, encuentros y formación: espacios para pensar el cine

Documenta Madrid 2025 es también un lugar de encuentro para profesionales, estudiantes y espectadores. Ofrecerá la conferencia magistral Producir cine documental, con Daniela Alatorre, directora del IMCINE, sobre coproducciones México-España; el taller de sonido especulativo No debería estar ahí, impartido por Abel Hernández Pozuelo; el taller para público infantil de creación audiovisual y archivo Be Kind Remind, impartido por la cineasta Camila de Lucas y el crítico de cine Javier Rodríguez; y Documenta Pro, en colaboración con Madrid Film Office, foro de reflexión entre profesionales del sector.

Clausura en torno al grupo El Paso

La clausura del festival rescatará El rastro (Javier Aguirre, 1966), película inédita de este cineasta, restaurada por la ECAM y Filmoteca Española; y El secreto de Alberto Portera (David Plaza Salgado), una selección de fragmentos del neurólogo y cineasta aficionado Alberto Portera, interesado por el grupo El Paso y artistas coetáneos restaurados y digitalizados por la Fundación Juan March, acompañado de música en directo de Abel Hernández Pozuelo.

La imagen del festival

Este año, el fotógrafo Ricardo Cases ha sido el artista elegido para desarrollar la identidad visual de Documenta Madrid. Cases ha investigado la periferia de Matadero Madrid, dirigiendo el enfoque al distrito de Usera, un territorio en transformación que encapsula muchas de las tensiones de la ciudad actual.

Un jurado internacional

La Competición Nacional contará con Dario Oliveira, director del festival portugués Porto/Post/Doc; Frédéric Maire, director de la Cinémathèque Suisse, y Alejandra Trelles, directora del Festival Internacional de Cine de Uruguay. En la Competición Internacional estarán Tania Pardo, directora del CA2M y comisaria artística; el cineasta rumano Andrei Ujică, protagonista de uno de los pases especiales de esta edición, y Daniel Mann, ganador de la pasada edición del festival. Por su parte, el jurado de Corte Final estará compuesto por Rafael Alberola, cineasta, guionista y responsable de ECAM Industria; María Oliva, distribuidora y fundadora de Sideral, y Luisa Espino, responsable del Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid. Una selección de perfiles que encarna el diálogo entre tradición y vanguardia, industria e innovación en esta 22ª edición de Documenta Madrid. /

Más información en www.documentamadrid.com

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies