Cerca de 340 pacientes de párkinson se han beneficiado de una nueva terapia que desarrolla la Arrixaca para mejorar su sistema motor
10/04/2025
Cerca de 340 pacientes de párkinson se han beneficiado de una nueva terapia que desarrolla la Arrixaca para mejorar su sistema motor
Mañana, 11 de abril, se celebra el Día Mundial del Párkinson para concienciar sobre la situación de los enfermos y sus familias
Unos 3.500 murcianos están diagnosticados de esta enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante que afecta al sistema nervioso central
Los doctores responsables de esta terapia: Beatriz Cuartero, neurocirujana, y Ossama Morsi, neurólogo.
Cerca de 340 pacientes de toda la Región han beneficiado notablemente su calidad de vida gracias a una terapia que desarrolla la Unidad de Párkinson del hospital Virgen de la Arrixaca en sus 20 años de existencia.
Mediante esta práctica se han comprobado mejorías muy importantes en su sistema motor respecto al temblor, la rigidez, la lentitud y la deambulación. Esta mejora se puede mantener en el tiempo, hasta incluso 20 años después e implica la reducción de la medicación requerida.
También se ha encontrado una mejoría de otros aspectos no motores de la enfermedad como el dolor y la calidad del sueño, por lo que el aumento de la calidad de vida es notable. La terapia no repercute en otros síntomas de la enfermedad, por ejemplo, en el deterioro cognitivo.
La Unidad de Párkinson y Trastornos del Movimiento, perteneciente al Servicio de Neurología de la Arrixaca, ofrece esta opción quirúrgica para algunos pacientes que padecen esta enfermedad crónica neurodegenerativa. El equipo multidisciplinar que realiza esta terapia lo componen dos neurocirujanos, dos neurólogos y una neuropsicóloga, que trabajan en estrecha colaboración con anestesistas y neurorradiólogos.
Este procedimiento consiste en la estimulación cerebral profunda mediante una intervención de alta precisión, cuyo objetivo es regular la actividad eléctrica anómala en algunas zonas del cerebro del paciente que padece esta patología.
La técnica consiste en colocar un electrodo de un milímetro de diámetro en el núcleo del subtálamo, conectado a una batería subcutáneamente a modo de marcapasos. Los parámetros eléctricos se programan de manera individualizada para modular la actividad de este núcleo, lo que consigue una mejoría de los síntomas.
Es importante recalcar que no se trata de una terapia curativa, ni todos los pacientes con enfermedad de Párkinson son candidatos a la cirugía. Para acceder a ella deben cumplir una serie de requisitos clínicos como disponer de un estado de salud basal aceptable y otros que deben ser valorados de forma individual.
Para aquellos pacientes que no son candidatos a la estimulación cerebral profunda, o que no optan por ella, existe la posibilidad de terapias de infusión continua de fármacos, que podrían ser más eficaces que el tratamiento oral.
3.500 afectados en la Región
Unos 3.500 murcianos están diagnosticados de esta enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante que afecta al sistema nervioso central.
Cada año se diagnostican cerca de 400 casos nuevos en la Región y, a nivel nacional, son 160.000 personas las que sufren esta enfermedad.
El párkinson es la segunda patología neurodegenerativa más frecuente y tiene carácter progresivo. También afecta a jóvenes: un 15 por ciento de los diagnosticados no supera los 45 años, y en raras ocasiones puede comenzar en la infancia o en la adolescencia.
Los últimos avances terapéuticos y las terapias de rehabilitación, psicoterapia, logopedia y fisioterapia han supuesto una gran mejora en el tratamiento de esta enfermedad. Además, los tratamientos sintomáticos, tanto farmacológicos como quirúrgicos, han mejorado la calidad de vida de los pacientes, si se compara con hace 20 o 30 años y, en muchos casos, se consigue un grado relativamente alto de autonomía.
Día del Parkinson
Mañana, 11 de abril, se celebra el Día Mundial del Párkinson. Esta fecha conmemora el nacimiento del doctor James Parkinson, neurólogo británico que descubrió y nombró a la enfermedad en 1817.
Los objetivos de esta celebración son hacer visible la enfermedad y dar a conocer las dificultades y desafíos a los que se enfrentan los afectados y sus familias, así como poner el acento en quienes velan por su bienestar y por favorecer su atención integral.