Alicante impulsa 32.700 viviendas y nuevos focos de actividad económica en el Plan General

«Crearemos grandes nodos productivos y diseñaremos sectores residenciales sostenibles y con vivienda pública”, resalta la concejala Rocío Gómez
El acta con las conclusiones del primer encuentro sobre infraestructura verde y movilidad ya está disponibleen la web alicanteunplancontigo.es
Alicante, 25 de abril de 2025. El Ayuntamiento de Alicante ha celebrado este jueves, en la Casa de la Misericordia el segundo taller del proceso de consulta previa del Plan General Estructural (PGE) ‘Alicante, un plan contigo’, en el que han participado la concejala de Urbanismo, Rocío Gómez, y la directora general de Planeamiento, Leticia Martín. En este encuentro se han abordado las líneas estratégicas en materia de crecimiento y desarrollo urbano que está previsto incorporar al documento de planeamiento, se han resuelto las consultas de los ciudadanos y se han recogido sus propuestas en dos mesas de trabajo sobre Creación de grandes nodos potenciadores de la actividad económica y Diseño de los nuevos sectores de crecimiento residencial con criterios de sostenibilidad y política de vivienda pública.
«El Alicante que estamos diseñando entre todos en el Plan General Estructural apuesta por un desarrollo urbano compacto y sostenible, con espacios de crecimiento residencial que darán cabida a 32.700 viviendas y estarán ubicados en torno a la ciudad consolidada, con una firme apuesta por la vivienda de protección pública”, ha explicado la concejala de Urbanismo, Rocío Gómez.
«La mejora y ampliación de los polígonos industriales y el desarrollo de nuevos nodos de actividad productiva son algunas de las principales propuestas en materia de promoción económica”, ha añadido Gómez, que ha agradecido la implicación de los alicantinos en este proceso de consulta previa: “Vuestra participación es fundamental, gracias por hacer el esfuerzo y dedicar vuestro tiempo a colaborar con el Ayuntamiento en la construcción de un Alicante de todos y para todos”, ha resaltado.
Segundo taller
El taller ‘Crecimiento y desarrollo urbano’ es el segundo encuentro participativo organizado por el Ayuntamiento en el marco de la consulta pública del PGE. El primero, celebrado el 10 de abril, versó sobre Infraestructura verde y movilidad y el tercero, sobre Servicios y regeneración urbana está previsto que se celebre el 8 de mayo.
Este segundo taller ha comenzado con una presentación del proceso de consulta pública y de la tramitación del PGE, en la que se ha conminado a los asistentes a visitar la web alicanteunplancontigo.es, donde se encuentra toda la información, y a cumplimentar la encuesta, que está disponible hasta el 15 de mayo.
Posteriormente se han abordado los principales objetivos, líneas estratégicas y actuaciones previstas en materia de crecimiento y desarrollo urbano y los participantes han podido rellenar fichas con aportaciones y sugerencias, que han presentado y debatido después en dos mesas de trabajo sobre Creación de grandes nodos potenciadores de la actividad económica y Diseño de los nuevos sectores de crecimiento residencial con criterios de sostenibilidad y política de vivienda pública.
Para finalizar, se han puesto en común las principales aportaciones y conclusiones de cada mesa de trabajo, que se publicarán en la web de la consulta y se incorporarán al borrador del PGE.
Objetivos
El eje temático ‘Crecimiento y desarrollo urbano’ del PGE se centra en las nuevas propuestas urbanísticas para el crecimiento residencial y productivo de la ciudad, tales como los futuros desarrollos urbanos, las grandes operaciones de transformación urbana, las áreas productivas, las actividades estratégicas e innovación.
Los objetivos perseguidos son:
– Fomentar un desarrollo urbano compacto y sostenible: Asegurar un crecimiento eficiente en torno a la ciudad consolidada que optimice el uso del espacio y los recursos.
– Transformar los suelos industriales deslocalizados: Identificar los suelos industriales consolidados que resultan incompatibles con el nuevo modelo por su localización e integración con la ciudad consolidada incorporando usos residenciales mixtos.
– Actualizar los polígonos industriales: Mejorar sus condiciones y conexiones para atraer actividades innovadoras y diversificar la economía local.
– Promover nuevos espacios económicos: Procurar nuevos espacios productivos con normativas flexibles que permitan su reconversión según las necesidades del mercado, fomentando usos mixtos donde convivan trabajo y alojamiento.
Líneas estratégicas y actuaciones
En este sentido, se han planteado dos líneas estratégicas, con diferentes propuestas de actuación, sobre las que los alicantinos han podido plantear sus consultas y propuestas en este taller y sobre las que pregunta también la encuesta de la consulta pública, ubicada en la web alicanteunplancontigo.es.
Estas líneas estratégicas y actuaciones son las siguientes:
– Línea 1. Creación de grandes nodos potenciadores de la actividad económica
› Ampliación de polígonos de actividad productiva.
› Mejora de la calidad urbana y equipamientos en polígonos industriales existentes.
› Creación de un polo de innovación y deporte en el entorno de la Universidad de Alicante.
› Desarrollo de un polo empresarial e innovador en Alicante Sur (Ciudad de la Luz-Aeropuerto).
› Fomento de un clúster temático de salud y bienestar en torno a la avenida de Denia.
– Línea 2. Diseño de los nuevos sectores de crecimiento residencial con criterios de sostenibilidad y política de vivienda pública
› Futuros desarrollos residenciales en un arco perimetral.
› Creación de nuevos espacios para vivienda protegida.
› Reconversión de tejidos industriales.
Propuestas sobre infraestructura verde y movilidad
Por otro lado, la concejala de Urbanismo ha informado de que ya está disponible en la web de la consulta, alicanteunplancontigo.es, el acta del primer taller participativo sobre infraestructura verde y movilidad, que recoge las cuestiones planteadas por los ciudadanos.
En materia de infraestructura verde, destacan las propuestas destinadas a conseguir un paseo litoral lineal sin obstáculos y la retirada del tráfico privado de esta zona, así como la renaturalización de distintos espacios y la creación de nuevos parques urbanos.
Respecto a la movilidad, la mayoría de las propuestas ciudadanas abogan por eliminar barreras ferroviarias y fomentar el transporte público con nuevas líneas de TRAM y autobús, así como por la creación de itinerarios accesibles y peatonales.
Está previsto celebrar un tercer taller sobre Servicios y Regeneración urbana el jueves, 8 de mayo, a las 17.30 horas, en la Casa de la Misericordia y la encuesta estará disponible en la web de la consulta hasta el día 15 de mayo.