TRANSCRIPCIÓN MINISTRO – ENCUENTRO ELDIARIO.ES “FONDOS EUROPEOS V: HACIA LA AUTONOMÍAM ESTRATÉGICA”
Es un placer estar aquí hoy. La verdad, agradecimiento por mi parte, por supuesto, a ElDiario.es y a todos los patrocinadores por la invitación, pero sobre todo por la organización de un foro como el de estos dos días, porque es fundamental que sigamos hablando del impacto positivo que tiene el Plan de Recuperación para nuestro país, más allá de nuestra economía.
Además, el título de estas jornadas, desde luego, da fe de un elemento que cada día va adquiriendo mayor relevancia y solo tenemos que hacer mención a lo que ha pasado en los últimos días o incluso en las últimas horas. Son connotaciones de autonomía estratégica que van, por supuesto, desde el ámbito comercial a la transformación digital o las necesidades también en los ámbitos de seguridad o defensa.
Es un momento de cambio profundo en el orden mundial que hemos conocido hasta ahora. Y aquí mi primer mensaje quiero que sea un mensaje positivo en cuanto a la oportunidad que se abre para Europa, para la Unión Europea en este contexto. Una oportunidad también siguiendo o de seguir apostando por los valores que nos caracterizan.
Entre ellos, algunos los has citado tú también, estamos hablando de la vocación social de Europa, un continente abierto, democrático y sostenible, con una voluntad de seguir superando retos y hacerlo también con una vocación de integración hacia adelante pero también de apertura, una vocación multilateral.
En ese sentido, los fondos Next y el Plan de Recuperación son, a mi juicio, el mejor testimonio de esa capacidad que tiene Europa, que ha tenido la Unión Europea, de demostrar unidad y solidaridad, que son dos elementos que vamos a seguir necesitando también hacia adelante. Y hemos demostrado unidad y solidaridad en situaciones de crisis, sabiendo reinventarnos y saliendo de ellas reforzados, como también decía el propio presidente del Gobierno en su discurso ayer en el Congreso.
Y España, en este caso, y lo estamos viendo con la utilización de los fondos Next, está siendo un alumno aventajado. Déjenme que detalle un poco esta afirmación.
Estamos viendo que, a pesar de la incertidumbre global, la economía española sigue creciendo de manera robusta. Robusta y, además, sostenible y diferencial con respecto a nuestros principales socios. Ayer mismo conocíamos esos datos definitivos del año 2024 publicados por el Instituto Nacional de Estadística, que reflejaban que España ha crecido un 3,2%, cuatro veces por encima de la zona euro. Y, además, pese a ser el 10% apenas del tamaño, en términos de PIB, de la zona euro, aportamos el 50% del crecimiento del año pasado, casi el 30% de la creación de empleos se concentró en España. Son cifras que hablan, desde luego, de la capacidad de tracción de ese motor que está siendo ahora mismo en Europa la economía española.
Pero no nos quedamos aquí. Cuando digo que es sostenible, porque el modelo de crecimiento equilibrado nos está llevando también a tener muy buenas perspectivas de crecimiento hacia adelante, me refiero a que se está manteniendo el pulso en este inicio de 2025, como vemos, por ejemplo, las buenas cifras de afiliaciones a la Seguridad Social y, por ello, las principales instituciones económicas o los principales servicios de estudios siguen actualizando al alza sus previsiones para la economía española.
Los últimos han sido el Banco de España o el Servicio de Estudios del BBVA, que ya sitúa el crecimiento en el año 2025 en un 2,8%, siendo, de nuevo, una economía líder a nivel europeo y también entre las principales economías avanzadas.
Como decía antes, este crecimiento, además, va de la mano de una intensa creación de empleo. Una intensa creación de empleo que nos ha permitido ir creando, ir generando en torno a medio millón de empleos nuevos al año. Y esto, desde luego, es, yo creo que, uno de los mayores ritmos que hemos conseguido mantener de manera continuada en nuestra historia reciente.
Además, esta creación de empleo va de la mano, yendo un poco de la macro a lo micro, de una recuperación progresiva también del poder adquisitivo de nuestros ciudadanos. De hecho, somos, dentro de la OCDE, uno de los países donde se ha recuperado en mayor medida el poder adquisitivo desde precisamente el shock de inflación que tuvimos a mediados de 2022.
Y otro elemento esencial que estamos teniendo en nuestro patrón de crecimiento actual es que esta creación de empleo está siendo compatible con una mejora de la productividad de los últimos años. Esto es una característica estructural que no se daba normalmente en épocas anteriores de crecimiento y que, por lo tanto, tenemos que saber aprovechar para levantar nuestro crecimiento potencial hacia adelante, y para eso, desde luego, el Plan de Recuperación es un elemento esencial.
Como decía, estamos consiguiendo crear empleo, empleo también de mayor calidad, cuando miramos las ramas donde se está concentrando el mayor crecimiento en términos de nuevo empleo o nueva afiliación, y estamos mejorando día a día esa capacidad de compra de las familias.
Y, como decía, estos buenos resultados no se entenderían sin el Plan de Recuperación. Yo creo que a estas alturas todos lo tenemos muy claro.
El Plan de Recuperación es esa clave de bóveda que nos permite cuadrar el círculo. Nos permite seguir siendo el país que más crece entre los grandes de la zona euro, crear empleo. Nos permite, además, tener esa buena vocación exportadora, esa competitividad a nivel internacional, atraer inversión, mantener nuestra apuesta por una economía sostenible, es decir, por las energías renovables, y hacerlo, además, con un punto de responsabilidad fiscal, reduciendo nuestra deuda en más de 22 puntos porcentuales desde el máximo que alcanzamos a principios del 2021 como consecuencia de la respuesta al COVID, de la protección de trabajadores y empresas.
El último año, además, hemos conseguido un avance significativo en la hoja de ruta de reformas e inversiones que contiene el Plan. Por citar algunas, en cuanto a las inversiones, yo creo que reformas claves, inicialmente, desde la reforma del mercado laboral, mercado energético, sistema de pensiones, ciberseguridad, sector audiovisual, que nos han permitido, como decía, alinearnos con los países más competitivos de nuestro entorno e ir levantando nuestro crecimiento potencial que, al fin y al cabo, también es la mayor garantía para la sostenibilidad de nuestras cuentas públicas.
En 2024, además, hemos seguido avanzando en esta agenda de reformas estructurales. Entre otros, con la Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del sector público que impulsa la digitalización y también la adaptación, por ejemplo, de la estructura judicial al siglo XXI. He oído que viene luego el ministro de Justicia, el ministro Bolaños, estoy seguro que hará mucho hincapié, precisamente, en avances tan importantes como este.
Hemos también aprobado elementos fundamentales, como la reforma fiscal que se aprobó a finales del año pasado, que sigue modernizando nuestro sistema tributario y reforzando también la capacidad que tiene para contribuir de manera justa a este estado de bienestar, a ese escudo social que tenemos en marcha.
También avances clave en otros ámbitos fundamentales del plan, como es, por ejemplo, el marco de finanzas sostenibles. Con la creación de un foro importantísimo, que es el Consejo de Finanzas Sostenibles, y la publicación del Libro Verde, que es esa hoja de ruta que pretende acompañar a nuestras empresas y guiarlas, precisamente, en este marco de transición, en este proceso de transición, también y en particular a nuestras pymes.
Como decía, reformas, pero también, por supuesto, inversiones. Y aquí tenemos, y yo creo que este es un ejercicio de transparencia muy importante, una plataforma, una página web, que es la página ELISA, donde vamos publicando los datos con una frecuencia mensual de la ejecución de los fondos del Plan de Recuperación y lo hacemos, además, tanto a nivel agregado como por comunidad autónoma y también por tipos de palancas, que están, es decir, por sectores u objetivos.
Y en este caso te voy a corregir un poco al alza el dato que has dado, actualizando a finales de enero, estamos hablando de más de 48.000 millones que ya han llegado a la economía real. Además, lo bueno de nuestra plataforma es que permite descargar el detalle de los proyectos que están detrás de esos más de 48.000 millones. Es decir, los beneficiarios con nombres y apellidos que están ejecutando, precisamente, estos importantes proyectos en nuestro país.
Y aquí, déjeme que hable de esta, diríamos, del doble impacto, del doble dividendo que tiene el Plan de Recuperación.
Como se concibió inicialmente con este doble dividendo en mente, es decir, ayudarnos a salir del COVID sin cicatrices y esto podemos decir a día de hoy que lo hemos conseguido, pero además el gran objetivo de medio y largo plazo de modernizar nuestra economía, nuestros sectores productivos.
Pero, además, dentro del propio plan, para conseguir estos objetivos, hay también, diríamos, dos dimensiones esenciales que se pretenden fortalecer.
Por un lado, desde luego, el impulso de grandes proyectos estratégicos, los PERTE. Estos grandes proyectos estratégicos, 12 PERTE, de los que se hablará, estoy seguro también mucho, en el día de hoy y mañana, acumulan más de 22.000 millones de euros de inversión en sectores clave, que tienen además muchísima capacidad de arrastre y que son y van a ser claves en este esfuerzo en el que vamos a estar en los próximos años por conseguir una mayor seguridad. Seguridad económica, pero también seguridad en términos agregados.
La financiación, por una parte, nos está permitiendo, como decía, tener estos proyectos tractores, pero también está siendo capaz de llegar al tejido productivo de manera más granular, y esto para nosotros es fundamental. El llegar a nuestras pymes, en este caso, dos de cada cinco euros invertidos, el 40% está llegando a microempresas y pymes. Y esto, de nuevo, es otro punto que refleja el éxito en la ejecución y también en el diseño de los propios fondos.
Y no tenemos que, por supuesto, obviar que estos datos, estos buenos datos, son el resultado de un esfuerzo colectivo, público-privado. En sector público desde distintos niveles de la Administración y, por supuesto, también del sector privado que está siendo capaz, precisamente, de aprovechar y de canalizar estos fondos a oportunidades de inversión que puedan ayudar y contribuir a aumentar el tamaño de nuestras pymes y la productividad de nuestra economía.
Pero déjenme que descienda un poco estas cifras agregadas y que intente dar algún detalle adicional que nos haga más fácil ver la realidad de la transformación que está suponiendo el Plan de Recuperación.
- 213.000 vehículos eléctricos y puntos de recarga que se han financiado por los planes MOVES hasta ahora. Y digo hasta ahora.
- Más de 200 municipios que han adquirido autobuses cero emisiones, peatonalizando calles o desplegando carriles bici.
- 550.000 hectáreas de regadíos sostenibles en 15 comunidades autónomas, que se traducen en ahorro de agua, aproximadamente 180 hectómetros cúbicos.
- Casi 600.000 pymes beneficiarias del Kit Digital o el Kit Consulting, alcanzando el 85% de los municipios españoles. De nuevo, que nos hagamos una idea también del grado de penetración de estas ayudas a nivel nacional.
- Más de 7.700 municipios, de los en torno a 8.000 municipios totales que tenemos en nuestro país, ya han conseguido llevar la banda ancha de muy alta velocidad con una cobertura de fibra que alcanza el 95% de la población española. Somos líderes a nivel mundial.
- También, 800 millones de euros distribuidos para adquirir 851 equipos de alta tecnología hospitalaria, precisamente por el plan INVEAT. En este caso, por ejemplo, tenemos el nuevo acelerador lineal con el que se ha dotado al servicio de oncología radioterápica del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Ejemplos claros, tangibles de lo que está suponiendo.
- Por ejemplo, también, más de 190.000 mujeres formadas por el programa de alfabetización digital, que está reduciendo o ayudando a reducir esa brecha digital, particularmente en zonas rurales más despobladas.
Todo esto es también el Plan de Recuperación. Un proyecto genuinamente transformador con un impacto tangible en nuestra economía a nivel agregado, pero también en el día a día de los ciudadanos.
Más allá de esta primera fase que incluía la inversión de estos 80.000 millones, más o menos, de transferencias, ya estamos inmersos en la segunda fase, que es el aprovechamiento de los más o menos, también, de nuevo 80.000 millones en materia de préstamos que tenemos a nuestra disposición.
En ese sentido, seguimos trabajando en el despliegue de estos préstamos para dar continuidad a ese esfuerzo inversor que ya se está produciendo, canalizando a nuestro tejido productivo a través de distintos instrumentos financieros, estos más de 80.000 millones.
Así, como saben, el año pasado creamos siete fondos que son gestionados por actores especializados y que tienen que conseguir esa capilaridad en todo el territorio. Me gustaría destacar algunos de ellos, entre ellos los que están gestionados por el ICO. Son facilidades para apoyar esa transición verde de las empresas, en particular de nuestras pymes, e impulsar también la vivienda asequible. En total, cuenta el ICO con más de 34.000 millones.
Luego tenemos también un fondo que pone particular atención a los proyectos que se generan en las comunidades autónomas. Ese es el Fondo de Resiliencia, que se ejecuta en colaboración con el Banco Europeo de Inversiones y da un protagonismo adicional a esos proyectos que surgen de las comunidades autónomas y que queremos canalizar también a través de los fondos de recuperación. Este Fondo de Resiliencia Autonómica canalizará hasta 20.000 millones también al tejido productivo.
Hay instrumentos adicionales por más de 8.500 millones, como el Fondo de Impacto Social, el Fondo de Coinversión, que son gestionados por COFIDES.
O también un elemento esencial, transformador hacia adelante, como es la creación de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica, que va a ayudar, que va a ser una contribución esencial en ese ecosistema para gestionar el impulso a la innovación en España.
Todos estos fondos, como he dicho antes, ya están en marcha desde finales del año pasado y estamos consiguiendo, hemos movilizado ya más de 3.700 millones que han sido ejecutados y otros tantos están ya en el pipeline de todos estos fondos, es decir, estamos hablando de más de 7.000 millones de préstamos que ya se han canalizado o están a punto de canalizarse de nuevo a nuestra economía.
Y por dar algún ejemplo, ICO está fomentando a través de Axis el desarrollo de los mercados de capital privado gracias a dos convocatorias de Fond-ICO Global que se lanzaron en 2024 y que quieren movilizar 2.400 millones precisamente, como decía, para impulsar la innovación y fortalecer nuestro tejido empresarial.
Tenemos también esa promoción de vivienda asequible como uno de los grandes objetivos de política económica del Gobierno. Y aquí el Fondo para la Promoción de Vivienda Social de ICO ha aprobado ya más de 59 operaciones por un importe cercano a los 720 millones que ayudarán a financiar más de 6.000 viviendas. Está previsto que el Fondo ayude a financiar más de 20.000 viviendas una vez ejecutado en su totalidad, aumentando por lo tanto así la oferta de vivienda asequible y contribuyendo a reducir el problema de acceso a la vivienda asequible en España.
Tenemos también seis operaciones que han sido aprobadas ya por el Fondo de Coinversión, FOCO, tanto de manera directa como de manera indirecta, con un importe cercano a los 500 millones de euros. Se espera que generen un impacto en total, estos 500 millones de euros invertidos, de más de 3.600 y que ayuden a impulsar la inversión en sectores clave como es el digital, el sector de las renovables, un sector clave también en materia de seguridad como es el aeroespacial.
Tenemos también el Fondo de Impacto Social, que ya ha aprobado seis proyectos de inversión con una alta implicación de inclusión social, atención a colectivos desfavorecidos y también en materia de transición ecológica.
De nuevo, ese Fondo de Resiliencia Autonómica, es decir, el fondo donde tenemos preferencia o damos preferencia al impulso por parte de las comunidades autónomas, ha aprobado ya siete proyectos por un importe de más de 1.000 euros, que esperamos que generen una inversión total de más de 3.600 millones.
Estos son sólo pequeños ejemplos de cómo seguimos avanzando con las últimas novedades en materia también de canalización de los préstamos que ha puesto a nuestra disposición la Comisión Europea.
Y voy a terminar de aterrizarlo y con esto ya terminaré, porque hemos hablado de cifras agregadas, hemos hablado también del detalle de cada uno de estos fondos y de dónde van a ir destinados. Creo que es importante también aterrizar en algunos proyectos concretos.
Hablamos, por ejemplo, de la construcción de un nuevo hospital en Aranda de Duero, que se va a llevar a cabo la ampliación también del hospital de Soria, así como la apertura de nuevas consultas en Valladolid o Salamanca. En total, 365 millones de inversión, de los cuales 145 son del Plan de Recuperación.
La Comunidad de Madrid, además, habrá también ayudas del Plan de Recuperación para la rehabilitación o construcción de hospitales. Estamos hablando de La Princesa, Hospital de Móstoles, Severo Ochoa, Puerta de Hierro, Sierra Norte, Virgen de la Poveda, además de otros centros, más de 11 centros, 11 centros nuevos de atención primaria y mejoras también al servicio madrileño de salud. Esto, de nuevo, con los fondos del Plan de Recuperación.
Proyectos de renovación, ampliación y construcción de infraestructuras. Estará aquí también el ministro Óscar Puente, con lo cual le podrá dar mucho más detalle. Pero, infraestructuras en general y además, en concreto, infraestructuras en el ámbito educativo. En la Comunidad de Madrid, de nuevo, 532 millones, de los cuales 122 son del Plan de Recuperación. En Cataluña, 13 nuevos centros educativos, 219 millones, de los que 50 son también del Plan de Recuperación. Proyectos también de Iberdrola, por ejemplo, para modernizar el sistema de distribución eléctrica en 13 comunidades autónomas por valor de 1.440 millones, de los cuales 500 son del Plan de Recuperación.
Son muchas cifras. No quiero que se queden con ninguna en concreto, sino con el mensaje de que los fondos del Plan de Recuperación están llegando, están llegando al tejido productivo, están llegando de manera granular y además lo están haciendo con una cantidad significativa como para suponer un cambio y una modernización de nuestra economía.
Y, además, hay un punto esencial en el Plan de Recuperación, que es el impacto de cohesión regional que están teniendo estos fondos.
Como podrán haber visto, muchos de estos ejemplos están referidos a distintas comunidades autónomas. Y esto está haciendo, está consiguiendo, como decía, vertebrar de manera adicional la cohesión o vertebrar la economía de las distintas comunidades autónomas, gracias precisamente a ese enfoque que pretende fomentar la reindustrialización con un elemento también de integración geográfica.
En definitiva, y ya cierro, España está sabiendo aprovechar la oportunidad que tenemos, la oportunidad que supone el Plan de Recuperación. Lo hicimos, desde luego, logrando, como decía, salir más fuertes del COVID, pero lo estamos haciendo ahora ya modernizando nuestra economía, reforzando precisamente la sostenibilidad de nuestro modelo de crecimiento hacia adelante.
Y vuelvo a la reflexión que hacía al inicio. Los fondos del Plan de Recuperación son y tienen que ser vistos así como una muestra de unidad y solidaridad de la Unión Europea ante una situación de crisis como lo fue la COVID. Unos valores, los de solidaridad y de unidad, que están imbricados profundamente en el ADN europeo, que evidentemente han conseguido que salgamos con mayor fortaleza y generando oportunidades ante situaciones de enormes retos y dificultad. Y esto, yo creo que tiene también muchas lecturas y grandes lecciones para la situación actual. Porque tenemos que seguir apostando por la Unión Europea como un eje fundamental para promover precisamente las oportunidades que vienen hacia adelante.
España ha sido un claro caso de éxito en la implementación de los fondos del Plan de Recuperación. Y eso yo creo que lo que conlleva es que confirma el acierto de la decisión que se tomó en el año 2021 y que legitima la apuesta que hizo España y el empuje que hicimos por la creación de un mecanismo como los fondos NextGen. Y que además legitima también la apuesta que estamos haciendo por la creación de un mecanismo análogo precisamente para hacer frente a la nueva crisis en la que estamos hoy día, que es la crisis de seguridad o de refuerzo, de necesario refuerzo de la independencia del continente europeo en materia de seguridad y defensa.
Y quiero terminar con un mensaje optimista. Tenemos, lo hablábamos justo antes, diríamos, muchos mensajes que nos llegan a todos a través de redes sociales, a través de las noticias, que son mensajes que nos dan fe de la enorme incertidumbre y de los retos que vienen por delante.
Y a mí me gustaría en este contexto cargado de incertidumbre señalar que bajo ruido, bajo la incertidumbre, bajo todos estos escenarios de riesgo se abre una ventana de oportunidad. Y se abre una ventana de oportunidad para Europa y también para España dentro de Europa.
Es el momento como europeos de estar a la altura, de reforzar nuestras convicciones europeístas y esos valores compartidos que hemos mencionado anteriormente.
Es el momento también de dar un salto en el proyecto de integración europeo. Tenemos que ser exigentes con nosotros mismos hacia adentro. No es el momento de ser complacientes. Hay que dar pasos decididos que en muchos casos exigirán saltarnos o pasar alguna línea roja previa.
Pero también, y esto es hacia afuera, hay que mostrarse, desde luego, convencido y como socio fiable, como socio estable, predecible y como dicen, en este caso los americanos, ‘open for business’. Es importantísimo que Europa aproveche la ventana de oportunidad que se está abriendo y España, desde luego, una vez más será un actor crucial en este momento que tenemos clave para el desarrollo en Europa y a nivel internacional contribuyendo, por supuesto, a ese gran proyecto de construcción europea.
Muchas gracias.
Transcripción realizada por el Departamento de Comunicación del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa