Euskadi creció un 2,2 % en 2024, tres décimas más que lo previsto en diciembre, y generó más de 17.000 empleos (Consejo de Gobierno 11-03-2025)
- El Vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, hace una «lectura claramente optimista, porque nuestra economía crece de forma estable, equilibrada y enérgica, mucho más que la media europea»
Las cuentas económicas de Euskadi de 2024 han sido mejores de lo que se preveían. Según Eustat, el crecimiento en 2024 fue del 2,2 %, una décima más que lo anunciado por el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo en el avance y tres décimas más que lo previsto en diciembre.
«La lectura es claramente optimista, porque nuestra economía crece de forma enérgica, mucho más que la media europea (0,7 %), de forma estable, apenas hay diferencia en el ritmo de los tres últimos trimestres, y de forma equilibrada, ya que el consumo privado, el público y la inversión crecen por encima del 2 %», ha explicado el Vicelehendakari Mikel Torres.
El escaso crecimiento en el primer trimestre de 2024 se compensó en los tres siguientes, que se caracterizaron por la «estabilidad en el ritmo de crecimiento con valores del 0,4 % en el segundo trimestre, del 0,5 % en el tercero y de 0,6 % en el cuarto», ha agregado.
A ello ha añadido que «la economía vasca ha sido capaz de crear miles de puestos de trabajo netos». En 2024, fueron más de 17.000 los empleos generados, en línea con los de 2023. Y en lo que llevamos de 2025, el empleo sigue aumentando, también en la industria, y el paro volvió a descender en febrero en un 1,9 %.
Así se deduce de la información remitida por la Seguridad Social, cuyos datos de afiliación de febrero anotaron un incremento interanual del 1,0 %, similar al de los dos meses anteriores (1,1 %), y en diciembre se alcanzó el récord de personas afiliadas en Euskadi, con 1.024.000 cotizantes.
El crecimiento económico y la generación de empleo indican el buen momento de la economía vasca, que es «una de las más abiertas a Europa, ya que es a ese mercado al que destina casi dos terceras partes de las exportaciones vascas al exterior, con Alemania y Francia como principales destinos».
En cuanto a las inversiones, tras el segundo trimestre de 2024 se vive una «dinámica de aceleración, beneficiada por una bajada de tipos de interés que ha reducido los costes de las empresas», ha subrayado Torres. «La incertidumbre sigue siendo elevada, pero los datos de final de año, con un incremento del 2,3 %, ligeramente superior al 2,2 % del conjunto de la economía, invitan al optimismo». Y «la recuperación de la inversión se aprecia en todos los apartados, pero es más dinámica en la inversión en bienes de equipo, que es la que más pesa en el PIB», ha explicado.
Inversión en el tejido industrial vasco
Para explicar esta situación, el Vicelehendakari Mikel Torres, recordó que Euskadi ha logrado atraer a 31 de diciembre de 2024, 3.474 millones de euros de los Fondos del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia, los Fondos Next Generation. «Es importante recordar que el 47 % de los beneficiarios son microempresas y pymes, y un 28 % ha llegado a las grandes empresas, es decir, el 75 % está movilizado e invertido en el tejido industrial vasco».
«A pesar de la gran incertidumbre que se vivió en 2024 y que se ha acentuado en el inicio de 2025, la economía vasca ha sido capaz de conseguir un crecimiento del PIB intenso, estable y equilibrado, que sienta las bases para un 2025, en la que estimamos con prudencia unas previsiones de crecimiento del 2 %», ha concluido Torres.