La viceconsejera de Trabajo Elena Pérez Barredo: “No hay democracia plena sin que mujeres y hombres tengamos los mismos derechos y oportunidades”
- Aboga, en vísperas del 8M, por impulsar empleos de calidad “con buenas condiciones” y asegura que “no hay competitividad para quienes no inviertan en salarios, formación, salud laboral e igualdad”
La viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social, Elena Pérez Barredo, considera que “no hay democracia plena sin igualdad plena, sin que mujeres y hombres tengamos los mismos derechos y las mismas oportunidades”. Así lo ha manifestado en el acto de Kooperatiben Kontseilua celebrado esta mañana en Vitoria-Gasteiz en vísperas del 8M, Día Internacional de la Mujer.
Pérez Barredo aboga por impulsar la creación de empleos de calidad “con buenas condiciones”, dado que actualmente las mujeres están en el mercado laboral en una situación “más desfavorable”, al mismo tiempo que ha aseverado que se trata de “un deber económico, porque no podemos afrontar los desafíos globales apartando de la empresa, de la toma de decisiones o del trabajo a la mitad de la población”.
“No hay competitividad para quienes no inviertan en salarios, formación, salud laboral e igualdad”, ha añadido, en línea de lo que anunció el Vicelehendakari Mikel Torres cuando desgranó en el Parlamento Vasco las líneas estratégicas del departamento que dirige: “La igualdad es un compromiso troncal y guía todas y cada una de las actuaciones del Gobierno Vasco. Se trata de un objetivo transversal en el mercado laboral y se materializa en dos cuestiones fundamentales que están radicalmente conectadas: los planes de igualdad y la lucha contra la brecha salarial”.
En este sentido, la viceconsejera Pérez Barredo cree que “lo que no se ve, no se valora, y si hay algo que ha resultado históricamente invisible en nuestra sociedad es la labor de la mujer”. “Estábamos, sí, pero en estadística. Se nos contaba como número, pero no se contaba con nosotras”, ha afirmado.
Empleo femenino en las cooperativas vascas
El peso del empleo femenino en las cooperativas vascas se sitúa en el 47,4 %, y esa tasa se reduce al 33,6 % en puestos de presidencia y al 35,4 % en los de gerencia, porcentaje que es superior al de la economía vasca en general, que se sitúa en el 31 %. Para la viceconsejera Pérez Barredo, se trata de un dato “bastante bueno”, teniendo en cuenta que una de las características del cooperativismo vasco es su carácter industrial.
“La industria es, sin duda, una asignatura pendiente para las mujeres. Aún tenemos que conquistar el espacio que necesitamos y merecemos”. Por ello, pide tener “referentes para que otras mujeres, las mujeres jóvenes, puedan romper con los bucles que les anclan a trabajos precarios, a la resignación, a la dependencia económica o emocional”.