La sala de exposiciones Ignacio Zuloaga de Fuendetodos acoge obras del Premio Nacional de Arte Gráfico, Jorge Castillo
Jueves, 27/03/2025
La sala Ignacio Zuloaga de Fuendetodos acoge desde hoy y hasta junio una exposición de obras del Premio Nacional de Arte Gráfico, Jorge Castillo. En total son 44 piezas de este artista, mayoritariamente aguafuertes, que son una muestra de la trayectoria de este artista nacido en 1933 en Pontevedra y que hoy ha participado en la presentación de esta nueva exposición.
La diputada delegada de Cultura de la DPZ, Charo Lázaro, el alcalde de Fuendetodos, Enrique Salueña, el comisario de la exposición y subdelegado de Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Javier Blas, han estado con el artista en la presentación esta mañana en la Diputación de Zaragoza.
Charo Lázaro ha recordado que cada año la DPZ organiza a través del Consorcio Goya Fuentetodos un evento que coincida con el aniversario del nacimiento de Goya, el 30 de marzo de 1746. En esta ocasión se hace en colaboración con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en concreto con las 46 obras que son ejemplos del arte de grabar al agua fuerte de Jorge Castillo.
El propio artista ha reconocido que “Goya ha sido un maestro para él”. “Estoy muy emocionado de venir a exponer a la casa de Goya”, ha reconocido Castillo.
El comisario de la exposición, Javier Blas, ha explicado que la obra de Jorge Castillo supera el millar a lo largo de sus más de 60 años dedicados al arte. “El proceso de selección ha sido muy complejo y se ha buscado que Goya estuviera siempre presente”, ha dicho. Ha recordado el comisario que, pese a las diferentes épocas entre la que vivió Goya y la actual, “la reflexión que Goya hace sobre la guerra es muy actual”. “Goya es una figura clave, fundamental para la Academia de Bellas Artes”, ha añadido.
Al recordatorio cada año del nacimiento de Francisco de Goya se suman este año los actos del programa de Cariñena como Ciudad Europea del Vino y que hace coincidir este día con una corrida goyesca el próximo domingo en Cariñena a la que se ha invitado a Fuendetos.
En este sentido, el alcalde ha agradecido esta colaboración así como la invitación brindada a Fuendetodos para participar en los actos conmemorativos de Cariñena como ciudad europea del vino. Además ha dicho que “celebrar el aniversario del nacimiento de Goya con esta exposición de Jorge Castillo es un honor”.
Biografía de Jorge Castillo
El pasado año Jorge Castillo recibió el Premio Nacional de Arte Gráfico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando a través de la Calcografía Nacional, por toda su trayectoria artística y parte de su obra podrá verse ahora en Fuendetodos. Javier Blas ha destacado la “trayectoria internacional como pintor que le sitúa en un estatus de referencia” y se ha referido igualmente a las diferentes disciplinas artísitcas en las que destaca: “en escultura es autor de un sólido catálogo de piezas maestras y ha abordado con solvencia la creación cinematográfica, aunque es el dibujo, que penetra y articula los demás medios de expresión, el que le eleva a la categoría de los elegidos”.
Las obras de Jorge Castillo podrán verse de martes a domingo de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00. Los lunes está cerrado, excepto que coincida con festivo.
Biografía
Hace más de seis décadas, Jorge Castillo se dejó seducir por los lenguajes del arte gráfico de la mano del legendario grabador Dimitri Papagueorguiu. Estaba a punto de cumplir los treinta años y ya eran conocidos sus dibujos, su pintura había sido seleccionada para la Bienal de São Paulo, acumulaba el bagaje de la vanguardia afincada en Buenos Aires, le resultaban cercanas algunas geografías europeas y había tejido una red de valiosas relaciones, entre ellas con una figura que influiría decisivamente en la continuidad de su práctica del grabado, el marchante suizo de origen polaco Jan Krugier.
A finales de la década de 1960, desde su galería de Ginebra, Krugier, como también el grabador Daniel Divorne, maestro de taller y director del Centre Genevois de la Gravure Contemporaine, y el conservador de arte Charles Goerg, director del Cabinet des Estampes del Musée d’Art et d’Histoire de Ginebra, dieron un extraordinario impulso a la obra gráfica de Castillo; el primero promocionando varias ediciones, el segundo abriéndole las puertas de un excelente taller donde aplicar sus conocimientos técnicos y entregarse a la experimentación, y el tercero acogiendo en 1971 la mayor y más importante exposición de estampas del artista, con 238 obras expuestas.
Apenas dos años después de aquella exposición, en 1973 el Kestner-Gessellschaft de Hannover añadía y mostraba 95 nuevas estampas. Las creaciones gráficas de Castillo, sobre todo en aguafuerte y aguatinta, pero también en litografía y grabado en madera, superaban ya entonces las 300 obras, a las que se sumarían un número considerable de estampas los siguientes años de su estancia en Berlín, donde se había establecido en 1969. Fue durante el fértil periodo berlinés, con la cobertura del sello editorial Propyläen Verlag y de la imprenta de Wilhelm Schneider, cuando Castillo alumbró algunas obras gráficas de notable madurez técnica y conceptual.
Desde entonces la práctica del grabado y la litografía ha sido reclamada por el artista en situaciones y contextos creativos diversos, cruzándose transversalmente con otras prácticas. Castillo es un artista integral.
La obra gráfica de Castillo tiene un rango equiparable a su pintura y escultura. Como construcción visual en dos dimensiones la imagen gráfica se homologa a la pintura, pero la matriz de la que procede la estampa tiene cualidades plásticas de bajorrelieve que la hacen asimilable a lo escultórico. En cualquier caso, como sucede con sus dibujos, pinturas y esculturas, las creaciones gráficas de Castillo compendian un singular e identitario mapa iconográfico. Los referentes intelectuales entre todos sus géneros son comunes y los temas aluden a las mismas cuestiones.
Ha reivindicado insistentemente la aportación de los antiguos maestros en su práctica artística y en su comprensión de la historia de las imágenes, proporcionándole soluciones más válidas que las estéticas de la contemporaneidad. Probablemente uno de sus mayores logros sea la asimilación de la enseñanza del arte antiguo y la reelaboración de la estética y la mitología clásicas en clave contemporánea. Esa forma de entender su compromiso artístico, no a contracorriente, pero sí en soledad, le ha convertido en un creador aislado, errante por pertenecer a lugares diversos, libre por honestidad, en esencia, un contemporáneo extemporáneo.