La consejera Pedrosa pide liderazgo lingüístico a las direcciones de los centros en la presentación del Instituto para el Aprendizaje del Euskera y de las Lenguas
La misión principal del nuevo Instituto será contribuir a la configuración de un sistema educativo inclusivo y equitativo. Con el euskera como eje, garantizará un modelo plurilingüe.
Euskadi seguirá siendo pionera en la ejecución de un sistema plurilingüe de enseñanza en lengua propia minorizada, a través de innovaciones didácticas y metodológicas activas.
Incidirá de manera transversal en las diferentes iniciativas que ha establecido el Departamento de Educación.
La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, junto con la directora del Instituto, Josune Zabala, ha dado cuenta hoy sobre la creación del Instituto para el Aprendizaje del Euskera y de las Lenguas en sede parlamentaria. Este nuevo órgano, dependiente del Departamento de Educación, se encargará, entre otras cuestiones, de establecer prácticas pedagógicas eficaces en las aulas y fomentar el uso activo del euskera, formar al profesorado. La consejera ha destacado el papel del liderazgo lingüístico en las direcciones de los centros para responder a los retos que plantea el nuevo contexto.
La consejera de Educación ha explicado que «el Instituto para el Aprendizaje del Euskera y de las Lenguas contribuirá a la construcción de un marco plurilingüe e intercultural centrado en el euskera y la cultura vasca». Además del dominio de las dos lenguas oficiales, euskera y castellano, promoverá «el buen conocimiento de, al menos, una lengua extranjera». En la consecución de ese objetivo participan la comunidad educativa, el profesorado, el alumnado, el personal educativo y también los ayuntamientos, que actuarán como agentes que incidirán en el instituto.
En cuanto a la competencia lingüística, el objetivo del Sistema Educativo Vasco es conseguir cada vez mejores resultados. Por ello, la consejera celebra la buena noticia de que «el euskera y la responsabilidad en la enseñanza del aprendizaje del resto de lenguas tengan un lugar diferenciado en el Departamento de Educación a partir de ahora».
La creación del Instituto para el Aprendizaje del Euskera y de las Lenguas se prevé en el artículo 90 de la Ley 17/2023. También se hacía referencia a él en el «Acuerdo del Pleno de 19 de abril de 2022 por el que se establecen las bases del convenio sobre el futuro sistema educativo vasco». Pedrosa ha ensalzado la creación de este instituto que supone «un nuevo espacio, más tiempo, más reflexión, más práctica, más conocimiento y recursos” para alcanzar los objetivos planteados. «Esta es una buena noticia para nuestro sistema educativo, es una gran noticia para nuestra sociedad multicultural y plurilingüe», ha concluido. Añade que en la medida en que el sistema educativo es cada vez más diverso. El sistema nos ha planteado nuevos retos, y en este momento, el reto y el objetivo es alcanzar una educación vasca plurilingüe e intercultural.
La formación permanente del profesorado será el uno de los ejes centrales para la consecución de los objetivos del Instituto en los próximos cursos. El instituto propondrá este mismo año un decreto que concretará el alcance de los proyectos lingüísticos de los centros y pondrá en marcha una transformación pedagógica y organizativa. Se trata de una propuesta que se elaborará con la participación de equipos especializados,
Transversalidad y cuatro ámbitos de trabajo
El Instituto tendrá la capacidad de incidir de forma transversal. Promoverá la colaboración e interacción con todas las Viceconsejerías y Direcciones del Departamento de Educación.
Para ello, el Instituto actuará en cuatro ámbitos: Formación y asesoramiento, Competencia lingüística y elaboración de actitudes, Normalización y didáctica de la lengua vasca e Investigación, documentación y difusión.
Convivencia y diversidad
En su comparecencia, la consejera Pedrosa ha recordado que la cuestión del euskera en la educación se ha situado en el ámbito de la convivencia y la diversidad, «La educación vasca, sobre todo en lo que se refiere a la euskaldunización y a las políticas de inclusión, ha desempeñado en las últimas décadas una función transformadora y estructurante de una nueva realidad». En este sentido, ha explicado que «en la medida en que el sistema educativo es cada vez más diverso, hemos planteado nuevos retos y, en este momento, el reto que nos hemos planteado es conseguir una educación vasca, tanto plurilingüe como intercultural». Por lo tanto, desde el punto de vista del plurilingüismo y la interculturalidad, con el euskera como eje central, considera necesario avanzar hacia la inclusión.
Cobra peso la euskaldunización escolar
En cuatro décadas el número de personas que hablan euskara en el país se ha duplicado. El modelo vasco avanza en sentido contrario a la mayoría de las lenguas minorizadas conocidas en el mundo. La consejera Pedrosa ha explicado que el tramo de edad con mayor número de euskaldunes es el de niñas y niños y jóvenes en nuestra sociedad. «El euskera es joven, las y los jóvenes saben más euskera» ha concluido. La consejera de Educación ha añadido que la mayor evolución se ha dado en los entornos castellanoparlantes, por lo que hoy en día el euskera es la segunda lengua de muchas chicas y chicos jóvenes que no han aprendido euskera en sus hogares. De hecho, en estos momentos, seis de cada diez jóvenes menores de 30 años han estudiado euskera fuera de casa, casi todos gracias al sistema educativo. «Todo ello ha supuesto también una complejidad o diversidad de las personas que hablan euskera «, ha explicado la consejera, «Cada vez estamos ante una realidad más diversa y compleja en lo que a la sociolingüística del euskera se refiere». Añade que «a pesar de los avances, más allá de que el alumnado aprenda euskera, también en la educación han surgido nuevas necesidades como la «educación intercultural, gestión de la diversidad lingüística, competencia y uso de la lengua oral, prácticas sociolingüísticas de conocimiento…». Ante esos retos, recuerda la necesidad de formar a las personas educadoras y el profesorado y subraya la necesidad de aportar propuestas innovadoras que faciliten el uso del euskera, motiven a la comunidad escolar y refuercen el uso del euskera en las relaciones entre el alumnado. El Instituto para el Aprendizaje del Euskera y de las Lenguas viene a dar respuesta a todo ello.