La Jornada de Memoria Democrática de la Diputación de Zaragoza aborda las prácticas del Tribunal de Orden Público
Jueves, 10/04/2025
La Diputación de Zaragoza ha celebrado hoy su Jornada de Memoria Democrática, un encuentro para favorecer la reparación moral, colectiva y personal de las familias de las víctimas y dar espacio a la divulgación del trabajo de las asociaciones memorialistas en los diferentes ámbitos en los que desarrollan su labor.
La ponencia El Tribunal de Orden Público ha sentado a conversar a Nicolás Sesma, profesor de la Universidad de Grenoble y autor del libro “Ni una, ni grande, ni libre” con Adolfo Burriel, abogado defensor en procesos del TOP en Zaragoza, bajo la moderación de Nerea Marín, diputada de Memoria Democrática.
Marín ha declarado en declaraciones previas a la jornada que “esta jornada será una oportunidad única para conversar en directo con voces expertas del Tribunal de Orden Público, y escuchar de la mano de sus protagonistas en qué consistieron las prácticas de represión de este órgano franquista. Conocer los testimonios en primera persona de quienes sufrieron la represión de una de las principales herramientas la dictadura y la transición, en el 50 aniversario de la muerte del dictador, es un paso más para acercarnos a conocer las barbaridades silenciadas en ese periodo y sus consecuencias en nuestros días”
En el segundo bloque han tomado la palabra personas procesadas por el TOP en una mesa que modera Elena García, bajo el título la Generación TOP al habla. Carles Vallejo, sindicalista procesado y condenado por el TOP (Barcelona) ha querido destacar que “somos generaciones TOP porque fuimos procesados por un tribunal que condenaba delitos que ahora son derechos constitucionales como derechos de reunión, de propaganda… y queremos poner en valor a las últimas generaciones activistas del tardofranquismo que somos testimonio vivo de lo que fue la dictadura y la represión”.
Mientras Natividad Camacho, sindicalista procesada y condenada por el TOP (Madrid) ha explicado las detenciones y condenas en la cárcel de mujeres de Madrid y ha puesto de relieve la importancia de jornadas como esta organizada por la DPZ para dar a conocer la represión. “El TOP seguía las indicaciones de la policía, no había ninguna objetividad y eso constituía el núcleo de la acusación”, ha dicho. «Me ponían multas que superaban lo que yo ganaba trabajando en varios años así que me mandaban a la cárcel, en 1973 de hecho estuve encarcelada embarazada», ha recordado.
La Jornada de Memoria Democrática ha concluido en el Salón del Trono de la Diputación de Zaragoza con la actuación teatral “María Domínguez. Una flor en el páramo” de Factory Producciones, un homenaje a la alcaldesa de Gallur, primera alcaldesa democrática de este país, una mujer libre y valiente silenciada por la barbarie pero viva en la memoria.
Han sido unas jornadas para conmover e interpelar, porque detrás de cada dato, de cada fecha y de cada proceso judicial, hay vidas entregadas a la defensa de la justicia, de la libertad y de los derechos de todas las personas. “La memoria democrática no es solo una mirada al pasado, sino un acto de responsabilidad hacia el presente y hacia el futuro”, se ha recordado en la jornada.
La diputada delegada de Memoria Democrática ha querido recordar también que “el equipo de gobierno de la DPZ, además de realizar este tipo de actividades y jornadas, apuesta por la dotación de recursos económicos a las entidades memorialistas, a través de la recién publicada convocatoria de ayudas que cuenta con 200.000 euros para este objetivo.”