Noticias del País Vasco

Euskadi ultima su nuevo Plan Oncológico Integral 2030, fruto de un amplio proceso participativo en el que profesionales y pacientes trabajan desde septiembre de 2024

  • Su propósito es establecer una estrategia integral, participativa, sostenible y dinámica, que guíe las actuaciones en cáncer en base a la excelencia, la evidencia científica y la equidad, generando valor a la ciudadanía vasca en términos de mejores resultados en salud 
  • El Director de Transformación, Planificación y Digitalización en Salud del Gobierno Vasco, Gontzal Tamayo, ha explicado en una jornada en Onkologikoa el desarrollo de este documento estratégico, que dará continuidad al anterior plan y reforzará las políticas de prevención y  diagnóstico precoz, con la persona como eje central de la atención

El nuevo Plan Oncológico Integral de Euskadi 2030 contempla seis áreas prioritarias: las personas como eje; la promoción y prevención; la detección precoz; la atención integral e integrada; los resultados en salud, los sistemas de registro, información y vigilancia; y la investigación e innovación.

Así lo ha explicado el Director de Transformación, Planificación y Digitalización del Departamento de Salud, Gontzal Tamayo, en el marco de la jornada ONkologia 360 en Donostia, donde ha explicado el borrador en el que Euskadi trabaja en el marco de un amplio proceso participativo iniciado en septiembre de 2024, y que dará continuidad al anterior y primer Plan Oncológico de Euskadi 2018-2023. En concreto, cerca de 160 profesionales de diversos ámbitos participan en la definición de objetivos y acciones del plan diseñado con el horizonte de 2030, que cuenta con las aportaciones de Asociaciones de Pacientes, Consejos Asesores del Cáncer en Euskadi y profesionales de Osakidetza, entre otros. Desarrollar una visión compartida, amplia, basada en la mejor evidencia científica, e implicando a pacientes, profesionales y a la ciudadanía en los procesos de reflexión, eleboración y difusión, poniendo en el centro sus necesidades, es uno de los principios que guía la elaboración de este nuevo plan’, ha señalado.

Las líneas de trabajo planteadas tienen también en cuenta las iniciativas europeas, con el objetivo de adecuar la atención al cáncer en Euskadi a los estándares europeos. Asimismo, el plan contará con un conjunto de indicadores que permitan evaluar su implementación, así como sus efectos en la epidemiología del cáncer en Euskadi.

El cáncer es la primera causa de muerte de la población de Euskadi; el 27% de la población vasca fallece a causa del cáncer. De ahí que el nuevo plan se fije como misión establecer una estrategia integral, participativa, sostenible y dinámica, que guíe las actuaciones en cáncer en base a la excelencia, la evidencia científica, y la equidad, generando valor a la ciudanía vasca en términos de mejores resultados en salud.

Para ello, parte de una serie de principios en los que se asientan los objetivos y acciones que ultiman los grupos de trabajo conformados por los y las profesionales y participantes. Entre esos principios:

  • Factores de riesgo y prevención. (prevención primaria)
  • Detección precoz de cáncer (prevención secundaria)
  • Diagnóstico precoz en personas con sospecha diagnóstica
  • Atención integral y coordinación entre niveles en fase de diagnóstico, fase de tratamiento, en personas supervivientes del cáncer y final de vida.
  • Participación comunitaria, experiencia del paciente y humanización.​
  • Orientado al valor en relación con los resultados.​
  • Reducción de desigualdades sociales y equidad.
  • Perspectiva de género.
  • Calidad, desarrollo sostenible, efectividad y eficiencia de las intervenciones.​
  • Información fiable y toma de decisiones basada en la evidencia.
  • Dinamización del plan en base a los avances en la I+D+i.
  • Persona protagonista y agente activo de su enfermedad.
  • Salud en Todas las Políticas.

 La relevancia de los cribados

Tamayo también ha subrayado la trascendencia de los cribados de detección precoz que lleva a cabo el Departamento de Salud y Osakidetza.

El programa de cribado de cáncer de mama ha realizado más de 2,5 millones de exploraciones desde 1995, logrando diagnosticar cerca de 13.000 tumores, en el 84% de los casos fue posible realizar un tratamiento conservador. En 2024, se detectaron 715 cánceres, la mayoría en estadios muy precoces y buen pronóstico, en mujeres de entre 50 y 69 años, y en mujeres entre 40 y 49 años con antecedentes familiares de cáncer de mama de primer grado.

A través del cribado de cáncer colorrectal, puesto en marcha en 2009, ha sido posible detectar 4.680 tumores malignos, el 71% en estadios iniciales, a las personas que participan en el programa de 50 a 69 años. En 2024, el Departamento de Salud aprobó la extensión del Programa a los 74 años, lo que va a suponer una disminución significativa del número de personas afectadas por este tumor y una mayor supervivencia y calidad de vida, que hasta el momento supera el 95%.

El programa de cribado de cáncer de cérvix, que comenzó en 2018 y está dirigido a mujeres con edades comprendidas entre 25 y 65 años, ha identificado más de 500 casos con lesiones precancerosas y cancerosas. Han sido más de 700.000 las mujeres que han sido citadas para participar en el programa desde su puesta en marcha, y, en 2024, se han analizado más de 74.500 muestras en la unidad de cribado del Hospital Universitario de Donostia, detectándose el 71% de cánceres invasivos en estadios iniciales.

Además de estos 3 programas ya existentes, en junio el Departamento de Salud pondrá en marcha un proyecto piloto  para valorar la implementación también del cribado poblacional de cáncer de próstata en Osakidetza.

Protonterapia e investigación en cáncer

Por otra parte, ha subrayado que la puesta en marcha de la nueva Unidad de Protonterapia en la OSI Donostialdea, que prevé atender al primer paciente en 2027, junto con la culminación de la integración de Onkologikoa en Osakidetza, supondrán un salto cualitativo importante en el desarrollo de las prestaciones en oncología. 

Asimismo, Osakidetza, a través de los Institutos de Investigación Sanitaria (Bioaraba, Biobizkaia, Biogipuzkoa y Biosistemak), participa actualmente en 577 proyectos de investigación y estudios clínicos en cáncer (un 28% del total), centrados en la prevención, mejora en el diagnóstico, atención multidisciplinar y tratamientos personalizados. En este sentido, Gontzal Tamayo ha participado también en la XII Jornada de Innovación en el Hospital Universitario Cruces, donde se han dado a conocer  diversas iniciativas innovadoras en el ámbito de la salud, desarrolladas por profesionales de la OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces y de Biobizkaia. En concreto, Tamayo ha participado en un taller para idear un modelo que dé protagonismo a la voz de pacientes, a través de dinámicas creativas, centradas en la diversidad, la escucha activa y la implicación ciudadana. 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies