Noticias del País Vasco

eLankidetza destinará 59 millones de euros a iniciativas de cooperación y solidaridad internacional

  • La Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad continuará con programas que promuven el desarrollo humano mediante la colaboración entre actores vascos y de países empobrecidos  

Esta mañana se ha celebrado el Consejo Rector de eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad, en el que se han aprobado los principales documentos de planificación tras el incremento de 2,5 millones de euros. Este año, eLankidetza dirigirá 59 millones a atender a poblaciones que se encuentran en crisis humanitarias, a impulsar el empoderamiento de mujeres, a proteger personas defensoras de derechos humanos o a acciones de sensibilización en Euskadi, entre otras.

Gran parte de la labor de la Agencia se centra en las convocatorias dirigidas a ONGD que trabajan en proyectos de cooperación para el desarrollo, de desarrollo productivo, formación y asistencia tecnológica en países empobrecidos y en educación para la transformación social en Euskadi. Esta convocatoria tendrá una dotación de 40 millones de euros.

Tras la publicación de un nuevo decreto, este 2025, eLankidetza convocará ayudas a programas de cooperación para el desarrollo. Se trata de iniciativas que fomentarán la colaboración entre instituciones del Norte y del Sur, con un enfoque local y global. La subvención constará de dos convocatorias: la de identificación, que tendrá un monto de 150.000 euros, y la de ejecución, que será de 4 millones de euros.

De cara a atender a poblaciones que se encuentran en crisis debido a conflictos y otras situaciones de violencia, eLankidetza realizará dos convocatorias de acción humanitaria que sumarán 8,6 millones de euros.

Por otro lado, se convocarán becas para especialización de profesionales en temas de cooperación y que se realizarán en la propia sede de Vitoria-Gasteiz. Además, habrá una convocatoria para procesos pro-equidad de género en las ONGD vascas y otra para presentar candidaturas para el Premio Ignacio Ellacuría.

Coherencia de políticas de Cooperación y Solidaridad

Uno de los hitos del 2025 fue la aprobación de la Ley de Cooperación y Solidaridad. La nueva ley busca ampliar el alcance de la política de cooperación de Euskadi y reforzar el trabajo entre instituciones, ya que los desafíos que plantea el contexto global actual son cada vez más complejos.  

En ese sentido, eLankidetza continuará impulsando iniciativas conjuntas, algunas de ellas junto a la Dirección de Innovación Social y Agenda 20230. Así, eLankidetza promoverá la participación de otros departamentos del Gobierno Vasco y otros agentes de Euskadi y del Sur en acciones de cooperación técnica y de formación. Entre algunas de las iniciativas se encuentran el Programa Salud Global Guinea Bissau-Euskadi, en el que, entre otras cosas, profesionales de Osakidetza acompañan y forman al personal médico del Hospital Simão Mendes. A esta colaboración se suma la iniciativa de apoyo a la transformación del programa de Formación Profesional de UNRWA en Jordania, de la que forman parte el Departamento de Educación y eLankidetza.   

Por otro lado, eLankidetza continuará con el programa Akual, en el que participan agentes de cooperación y personal de operadoras de agua de El Salvador, Costa Rica y Euskadi.

En el ámbito de la educación para la transformación social, se participará en la estrategia (H)ABIAN 2030 y se continuará colaborando con EITB. Asimismo, en mayo eLankidetza organizará, en mayo, unas jornadas sobre protección a personas defensoras de derechos humanos africanas además de Heziketa Topaketa, en las que se tratará el tema de la decolonialidad.

Iniciativas solidarias en 2024

El año pasado se concedieron 56,7 millones de euros para financiar 176 iniciativas solidarias en 42 países. La mayoría se están desarrollando en Centroamérica, Suramérica, África subsahariana, Oriente Medio y Euskadi.

Siguiendo las prioridades de eLankidetza, aproximadamente el 17,14% de los fondos se dirigieron a iniciativas de empoderamiento de mujeres y el 15,92% a proyectos realizados por organizaciones feministas. Las acciones llevadas a cabo en conflictos y otras situaciones de violencia recibieron el 21,48% y los proyectos de protección de personas defensoras de derechos humanos recibieron el 6,19% de los fondos.

Finalmente, hay que señalar que el 26,51 % de las iniciativas subvencionadas se realizan en el continente africano y el 15,45 % en Euskadi. Entre ellas de educación para la transformación social o de fortalecimiento de las ONGD.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies