El Lehendakari reivindica nuevas fórmulas de colaboración entre EE.UU y Europa frente al ruido generado por la administración de Trump
- Estudiantes universitarios, responsables de la universidad George Washington y expertos académicos y sociales comparten con el Lehendakari Pradales reflexiones para una mejor democracia en ambos lados del atlántico
El Lehendakari defendió ayer la necesaria colaboración entre Estados Unidos y Europa, obligadas a encontrar, dijo, “nuevas fórmulas” de entendimiento que superen el ruido mediático y político. Palabras de Imanol Pradales durante su participación en una mesa redonda organizada por la School of Media and Public Affairs de la Universidad George Washington.
Su director, Peter Loge, fue el encargado de moderar dicho encuentro en el que se contó con una amplia presencia de alumnado de esta universidad y de personalidades de alto perfil como Sara Jones, directora de los programas de liderazo de la German Marshall Fund; Spencer Boyer, abogado experto en política exterior, seguridad nacional y relaciones internacionales; Erol Yayboke, asesor en la campaña presidencial de Hillary Clinton; Dan Estrepo, abogado y colaborador político de la CNN; Juan Sebastián González, ex director principal del Consejo Nacional de Seguridad para el Hemisferio Occidental durante el gobierno de Joe Biden; o Jeta Abazi, periodista especializada en comunicación política.
Durante su intervención, Imanol Pradales alertó sobre el auge de las tendencias antidemocráticas y subrayó la necesidad de reforzar los valores democráticos en el contexto actual. Así, tras reivindicarse como un firme defensor de la democracia, Pradales destacó que las amenazas a esa democracia provienen, en muchos casos, desde dentro del propio sistema, mediante el aprovechamiento del malestar social, la desafección hacia la política y la transformación de los sistemas de comunicación e información. “Las olas autoritarias niegan al diferente e imponen su visión del mundo, presentando soluciones simplistas que erosionan las bases democráticas”, ha advertido.
Asimismo, puso especial atención al impacto de los cambios en los medios de comunicación y la información en la construcción del espacio público. “Desde el siglo XVIII, los sistemas democráticos han evolucionado de la mano de los medios de comunicación, facilitando una opinión pública informada y participativa”,recordó. Sin embargo, ha señalado que la fragmentación de audiencias, la personalización de los mensajes y la manipulación de los algoritmos están alterando el ecosistema informativo, generando desafíos sin precedentes para la democracia.
“El reto es cómo articular y regular este nuevo espacio público de debate, información y comunicación para garantizar la defensa y el fortalecimiento democrático”, afirmó para llamar a hacer una reflexión profunda sobre el papel de la tecnología y la inteligencia artificial en el futuro de la democracia.
El papel de Europa
El Lehendakari también tuvo una reflexión para la actual situación europea y las relaciones con la nueva administración Trump. En este sentido, advirtió que en la UE se ha asentado el concepto “sentido de urgencia” para hacer frente a los cambios de los últimos años, acelerado por la llegada del nuevo presidente de EE.UU. Precisamente, dijo, sus políticas muestran que la Casa Blanca no es un aliado incondicional para Europa.
“Observamos un debilitamiento del multilateralismo, el cierre del mundo, las ansias imperialistas de algunas potencias y un mundo de bloques en el que Europa tiene que seguir siendo Europa”, señaló ante los asistentes para concluir que “tenemos que reforzar el proyecto europeo, con transformaciones y apuestas de calado”, en línea de los informes de Draghi, Letta y Niinisto.
En su cierre, Imanol Pradales reafirmó su compromiso con la democracia y el humanismo, defendiendo el diálogo y la colaboración como vías para construir un futuro mejor. “Creo profundamente en el humanismo, en el valor incuestionable de cada una de las personas, por el mero hecho de ser personas. Y en que las personas necesitamos de otras personas para que la vida tenga sentido. Por eso, en esta etapa histórica tan convulsa, debemos confiar más que nunca en las personas y en lo mejor que la humanidad es capaz de hacer”, ha concluido.
Agenda del miércoles
El encuentro en la Universidad George Washington ha sido el último de los previstos en la capital de Estados Unidos. De viaje ya hacia Nueva York, el Lehendakari visitará a las 08.30 horas (hora local) la delegación de Euskadi en Estados Unidos y Canadá y a las 12.00 horas mantendrá un encuentro con los responsables de la Fundación Solomon R.Guggenheim, donde estará acompañado por la vicelehendakari Primera y Consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, y la diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, además del actual director del Museo Guggenheim Bilbao, Juan Ignacio Vidarte, y su sucesora, Miren Arzalluz.
La jornada del miércoles finalizará a las 19.00 horas con una recepción a la comunidad vasca en Nueva York en la propia Eusko Etxea de la ciudad.