Noticias del País Vasco

El Lehendakari Imanol Pradales preside la primera reunión del Consejo de Dirección de Gogora de la Legislatura

  • Gobierno Vasco, Parlamento, las tres diputaciones, Eudel y cinco personalidades expertas en la materia, designadas por la Cámara vasca, están representadas en el renovado Consejo de Dirección, con un total de 32 miembros
  • En la reunión se ha aprobato el Plan de Actuación 2025-2028 y el Plan de Gestión para este año
  • “Es nuestra responsabilidad ofrecer a la sociedad, en especial a las jóvenes generaciones, herramientas para compartir una reflexión crítica”, ha subrayado el Lehendakari

El Lehendakari Imanol Pradales ha presidido la primera reunión del Consejo de Dirección de Gogora de la actual legislatura que ha tenido lugar esta tarde en Bilbao. Le han acompañado la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José; el viceconsejero de Derechos Humanos, Memoria y Convivencia, Alfredo Retortillo; el director del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Alberto Alonso; y el director de Derechos Humanos y Atención a Víctimas, Jagoba Álvarez.

“Es un honor presidir el primer Consejo de Dirección del Instituto Gogora en esta nueva legislatura. Lo hago, lo hacemos, reconociendo el trabajo desarrollado a lo largo de sus diez primeros años de vida. Hoy compartimos un agradecimiento institucional y personal al Lehendakari Urkullu y a todas las personas que desde la Dirección y el Consejo de este Instituto han contribuido a fortalecer los valores de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos en Euskadi y en el conjunto de la sociedad vasca. Lo necesitábamos. Hemos avanzado. Debemos seguir recorriendo este camino”, ha comenzado su intervención el Lehendakari.

En la reunión se ha aprobado el Plan de Actuación para 2025-2028 y el Plan de Gestión 2025 −además del Balance−, por los que se regirá la actividad el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos−Gogora. El Plan de Actuación recoge 7 iniciativas y 39 acciones que se articulan en cuatro niveles: gestión, documentación, investigación y divulgación.

Bajo el título Convivencia de memorias, memorias para la convivencia’ el plan marca como objetivo principal para los próximos años, situar al Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos en una institución pública capaz de aportar a la ciudadanía las herramientas necesarias para la construcción de una memoria crítica y reflexiva, basada en el rigor histórico y el debate constante con nuestro pasado.

Un deseo expresado por el Lehendakari, con especial mirada a las personas jóvenes: “Nuestro trabajo es reforzar el compromiso de solidaridad, reconocimiento y reparación de las víctimas de vulneraciones de derechos humanos. Debemos condenar todas las violencias. Es nuestra obligación y se lo debemos a los que vienen. Es nuestra responsabilidad ofrecer a la sociedad, en especial a las jóvenes generaciones, herramientas para compartir una reflexión crítica que cierre para siempre las puertas a la violencia y al terrorismo. Y también es nuestra responsabilidad promover una actitud positiva y constructiva, al margen de otros usos políticos e instrumentales”.

En este sentido, Imanol Pradales ha recordado que esta década de trabajo de Gogora ha servido para “avanzar en la construcción de una memoria para la convivencia y en la consolidación de una convivencia de las memorias” si bien “el camino sigue siendo largo. Queda mucho por hacer”.

Entendiendo que, en una sociedad democrática, basada en la diversidad y el derecho a la diferencia, coexisten diferentes comunidades de memoria, la labor de Gogora es la de velar por que todos los relatos de memoria lo hagan sobre un mínimo común denominador del respeto incuestionable a los derechos humanos y la convivencia.

En la reunión también se ha dado cuenta del estado de las obras de construcción de Gogoragunea, que una vez finalizada la obra − prevista para el mes de abril – se iniciará un periodo de aportaciones con relación al contenido del espacio. El objetivo es conseguir el mayor consenso posible previa a la apertura al público. De la misma manera, se ha detallado los trabajos de mantenimiento del edificio que se han llevado a cabo en la Palacio La Puente de Trucios.

Impulso a la investigación y a la divulgación. Memoria en la educación

La dirección de Gogora quiere dar un nuevo impulso a la labor investigadora del Instituto, analizando nuevas perspectivas o materias relacionadas con la vulneración de derechos humanos. Para ello, elaborará un plan de investigación que, con una visión integral, permita tener una visión más completa de nuestro pasado en lo que a las vulneraciones de derechos humanos se refiere.

Asimismo, la actividad divulgativa de Gogora se presenta como una herramienta fundamental para difundir y socializar el conocimiento proveniente de las investigaciones, de forma que sea accesible para la sociedad en su conjunto.

El ámbito educativo es un área estratégica para Gogora, por tanto, se plantea profundizar en el trabajo iniciado en la pasada legislatura en relación con la memoria reciente mediante la evaluación e impulso del programa Adi-Adian para acercar el testimonio directo de las víctimas del terrorismo y la violencia política al alumnado de ESO y Bachiller y Universidades de Euskadi. También analizar su extensión a otros grados y másteres, especialmente los vinculados con la formación de profesorado.

Exposiciones, coloquios y jornadas

Precisamente, ligado al ámbito educativo y dirigido específicamente al alumnado de secundaria, el Plan de Gestión 2025 recoge que Gogora organizará una jornada sobre la ‘socialización del sufrimiento’ desarrollada por ETA. Víctimas y estudiantes reflexionarán sobre la sinrazón de la violencia y la transmisión de esta memoria.

Y ya en otoño, coincidiendo con el 40 aniversario, está prevista una exposición y una jornada divulgativa sobre el atentado terrorista en el Hotel Monbar perpetrado por los GAL, donde murieron cuatro personas.

También se han previsto para este año actividades divulgativas relacionadas con los movimientos vecinales del tardofranquismo, en colaboración con la Secretaría General de Memoria Democrática.

80 años de la liberación de campos nazis eje temático para el año 2025

El 80 aniversario de la liberación de campos nazis sirve como eje temático para diversas actividades del ámbito de la memoria histórica que se desarrollarán durante este año: el acto de homenaje a las víctimas de la deportación, en mayo; el Curso de Verano de la UPV/EHU, en julio; la exposición sobre la deportación, en otoño.

En relación con la deportación vasca a campos nazis Gogora ha iniciado una dinámica de colaboración con las diversas asociaciones de este ámbito que trabajan en Euskadi para coordinar todas estas actividades y se ha generado una web de referencia donde se están aglutinando todas las iniciativas bajo el título ‘Memoria de la deportación 1945-2025’ https://labur.eus/deportazioa

Composición del Consejo de Dirección

Además de los representantes del Gobierno Vasco, a la reunión han asistido los Diputados Generales de Bizkaia y Álava, Elixabete Etxanobe y Ramiro González; y el director de Derechos Humanos y Cultura Democrática, Jon Gambra, ha acudido en representación de la Diputación de Gipuzkoa. Maialen Gurrutxaga y Amaia Aguirre, alcaldesas de Elgoibar y Getxo respectivamente, y Andoni Álvarez, alcalde de Andoain, por parte de Eudel. Xabier Barandiaran, Eraitz Sáez de Egilaz, Miren Gallastegui y Laura Garrido han asistido en representación de los grupos parlamentarios. El consejo se completa con las cinco personas expertas del área nombradas por la Cámara vasca: Josu Elespe, Paco Etxeberria, María Jauregi, Eider Landaberea y José Antonio Pérez.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies