Cyberzaintza organiza un simulacro para fortalecer a los organismos integrantes de la mesa interinstitucional de ciberseguridad
- La Agencia Vasca de Ciberseguridad recrea una simulación para mejorar los esfuerzos de prevención, protección, mitigación, respuesta y recuperación de estos organismos ante una situación de crisis por una amenaza tecnológica.
- Este entrenamiento tiene como fin fortalecer a estos organismos para asegurar que sus equipos cuentan con protocolos eficaces para enfrentarse a ciberamenazas.
- La resiliencia de Euskadi frente a los ciberataques es un trabajo colaborativo en el que la acción de conjunto es determinante.
La Agencia Vasca de Ciberseguridad ha realizado un simulacro de ciber crisis con los 13 organismos integrantes de la mesa interinstitucional de la ciberseguridad de Euskadi, foro de colaboración e intercambio de información formado por organismos de varios departamentos de Gobierno Vasco, así como de las 3 diputaciones forales y sus sociedades Tecnologías de la Información y la Comunicación, los ayuntamientos de las 3 capitales vascas, EUDEL, la Agencia Vasca de Protección de Datos e Izenpe.
A principios de marzo varias instituciones pertenecientes al sector público vasco fueron víctimas de ataques DDoS (Denegación de Servicio Distribuido), que tuvo diferentes consecuencias para cada una de las instituciones, interrumpiendo en algunos casos el acceso a sus páginas web y sus sistemas administrativos. Este ataque fue identificado y neutralizado de manera efectiva gracias a la alerta temprana por parte de Cyberzaintza y a los canales de colaboración coordinada que se han puesto en marcha los últimos 3 años.
“Tras los ataques recibidos por parte de instituciones vascas a principio de este mes, nos ha resultado de relevante importancia organizar un ejercicio conjunto simulando un ataque concreto para dotar a todos los participantes de las herramientas para que puedan entender qué es lo que está pasando y cómo pueden reaccionar en una situación así”, explica Javier Diéguez, Director General de Cyberzaintza.
Todo lo que no se prevea es prácticamente imposible improvisarlo durante la emergencia, por lo que una de las claves para una gestión efectiva de la crisis viene determinada por la capacidad de anticipación e identificación de los ámbitos que pueden llegar a transformarse en situaciones críticas. Se requiere un constante ejercicio de prospectiva que ayude a ser conscientes de las debilidades de las entidades locales y de esta forma, poder prepararse y anticiparse.
Simulacro de 3 horas de duración
Para realizar el ejercicio, se crea un escenario ficticio, un ayuntamiento de 102.000 habitantes, con un presupuesto de 192 millones de euros, con el detalle completo de los servicios que ofrecen a la ciudadanía, su organización interna, infraestructuras y red.
A las y los participantes se les va dando información de lo que ocurría en un ataque en “tiempo real”. El ejercicio ha durado 3 horas, donde las y los integrantes han podido conocer los servicios que se dan y, sobre todo, el impacto de su pérdida. Y han tenido que ir tomando decisiones en función de la información recibida para ir priorizando la recuperación de servicios, las comunicaciones a la ciudadanía, la coordinación con otros organismos, etc.
Diéguez ha recalcado que “hemos intercambiado puntos de vista e identificado problemas generales pero, sobre todo, valoramos muy positivamente las sugerencias para mejorar los esfuerzos de prevención, protección, mitigación, respuesta o recuperación ante un incidente. Hay que responder utilizando el conocimiento de los planes y capacidades actuales de cada uno”.