Cultura presenta la exposición temporal: ’12 meses, 12 peces: Investigando la vida salvaje de los peces en el mar Cantábrico’ en el Museo Marítimo del Cantábrico
Dicha muestra divulgativa cuenta con la colaboración del Instituto Español de Oceanografía
Santander-07.03.2025
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, junto al Instituto Español de Oceanografía, presentan en la Sala Naos de Museo Marítimo del Cantábrico, MMC, la exposición temporal que lleva por título ’12 meses, 12 peces: Investigando la vida salvaje de los peces en el mar Cantábrico’.
La muestra se desarrolla en torno a doce paneles relacionados con otras tantas especies de peces diferentes. La presente exposición temporal recupera parte de la información de la campaña ‘Doce meses, doces peces’, y se inserta en el proyecto de divulgación «MIMAR», el cual se desarrolló en pescaderías y superficies comerciales, con carteles informativos sobre las principales especies de la comunidad, con el objetivo de contribuir al conocimiento de diferentes aspectos relacionados con el mar llevado a cabo el pasado año 2024. Además, de estos paneles explicativos la exposición se completa con una serie de vitrinas especializadas en desarrollar diversos conceptos relacionados con los objetivos de la muestra.
El consejero de Cultura, Martínez Abad, ha valorado la importancia de realizar este tipo de exposiciones divulgativas «que ayudan a reforzar la labor pedagógica de nuestros museos, en este caso, el Marítimo, uno de los más visitados de nuestra región». En este caso, ha agradecido la colaboración del Instituto Español de Oceanografía, y ha destacado la «necesidad de fortalecer» este tipo de colaboraciones «para ofrecer propuestas de calidad como la que presentamos desde este mes en la sala Naos del MMC».
«12 meses, 12 peces: Investigando la vida salvaje de los peces en el mar Cantábrico’ ha continuado diciendo el titular de Cultura, trata de acercar la ciencia a los ciudadanos a la par que se trabaja la conciencia sobre el medio marino».
A tenor del discurso expositivo hay que tener en cuenta que la actividad pesquera y marisquera está documentada en Cantabria desde época prehistórica, como testimonian algunos de los materiales recuperados en yacimientos arqueológicos, desde restos de peces (básicamente salmónidos) y moluscos marinos (como lapas o bígaros), hasta utensilios empleados para su captura y recolección como son los arpones y los picos marisqueros, diferentes fondos que se pueden ver en la colección permanente del Museo Marítimo del Cantábrico.
A partir del siglo XII, la concesión de fueros a varias localidades costeras cántabras estimuló la actividad pesquera, al igual que en otras villas marineras del mar Cantábrico. La destreza, pericia y valentía de las gentes de la mar, así como la creciente demanda de pescado y el empleo de técnicas de conservación (secado, salazón, escabechado) permitió un significativo aumento de las capturas de peces desde sardinas y bocartes hasta besugos y congrios, llegando incluso a ser pioneras en la caza de ballenas.
La tradición pesquera de Cantabria continúa hoy en día con la moderna flota que faena en las bravas aguas del Cantábrico, ajustándose a las normas implantadas en las últimas décadas en la búsqueda de la sostenibilidad de este sector extractivo. La continuidad de la explotación pesquera será posible a medio o largo plazo si, entre otras medidas, se favorece una pesca artesanal y responsable que además resulte rentable para las gentes de la mar.
Pionero en la investigación de los océanos, el Centro Oceanográfico de Santander tiene más de un siglo de historia, perteneciendo a la red de centros oceanográficos costeros del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC). Actualmente el centro integra diversas líneas de investigación en oceanografía, ecología pesquera y recursos naturales, acuicultura y biodiversidad, desarrolladas por personal científico dedicado a mejorar el conocimiento científico de los océanos y asegurar la sostenibilidad del medio ambiente marino y los recursos pesqueros, apostando por la comunicación de la ciencia a la sociedad en su conjunto.
La muestra estará abierta al público con entrada gratuita hasta el 8 de junio de 2025, haciendo coincidir su clausura con el Día Internacional de los Océanos, semana en la que tanto el museo como el Instituto Español de Oceanografía organizan una feria con diferentes stands, talleres y otras actividades de difusión y concienciación sobre la protección de los océanos.