Amaia Barredo: “La economía azul supone una garantía para el desarrollo litoral vasco”

- Apertura de la World Maritime Week, con Eurofishing, en el BEC de Barakaldo
- “Nuestros sectores pesquero y de marina mercante tienen un papel destacado como promotores del desarrollo económico e impulso de la cadena de valor”
- Irantzu Allende, Viceconsejera de Transición Energética participa en el acto inaugural
- “La economía azul de las zonas de litoral, herramienta de mejora de la calidad de vida de las comunidades costeras y pesqueras y para su diversificación económica”.
- El País Vasco peninsular tiene 246 kilómetros de costa
Barakaldo, Bizkaia 2025 03 19
Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco considera que “la “economía azul” supone una garantía para el desarrollo litoral vasco”. Esta mañana ha participado, junto a Xabier Basañez, Irantzu Allende Viceconsejera de Transición Energética, y Cristina Múgica, Directora foral de Competitividad Territorial y Promoción Exterior de Bizkaia, en la apertura de la World Maritime Week, que se desarrolla en el BEC de Barakaldo con sus cuatro secciones especializadas: Eurofishing, Sinaval, Future Port y Marine Energy.
“Dentro de los cuatro grandes temas transversales que se abordan en Eurofishing en esta Semana Marítima Mundial, como son la Economía Azul y su papel en el Desarrollo Sostenible; la Descarbonización de la Industria marítima; la Digitalización y la Competitividad, en todos ellos, el Sector Pesquero, junto con los navieros y el Sector Mercante, son los agentes protagonistas” ha indicado Amaia Barredo.
Según la Sailburu Amaia Barredo, “nuestros sectores pesquero y de marina mercante, al igual que los de toda la fachada atlántica europea, son parte y tienen un papel destacado en la Economía Azul, como promotores del desarrollo económico e impulso de la cadena de valor que abarca a todo el sector extractivo, de transporte y ocio”.
Servicios y comercialización
“Estos sectores también alcanzan a la cadena de servicios conexos e industria auxiliar que le proveen, así como a toda la cadena de comercialización, transformación y distribución del pescado y productos de la mar en todas sus formas. Afortunadamente, nuestra flota está trabajando en la reducción de las emisiones de CO2. Nuestras empresas y armadores están realizando un gran esfuerzo para ello” ha recalcado Barredo.
Según Barredo, “como a diario comprobamos y percibimos en nuestro constante encuentro institucional, nuestro sector náutico vasco, como el del resto de nuestra Europa Atlántica, es parte del proceso de descarbonización y abandono de energías fósiles. Para apoyar y promover ese proceso es preciso un apoyo a través de un nuevo Fondo europeo creado para ello o de una reforma del actual FEMPA-Fondo Europeo Marítimo y de Pesca y de la Acuicultura”.
La Consejera Barredo ha hecho referencia a la “digitalización y la aplicación de nuevas tecnologías, la interconexión (7-24-365-Día-semana-año) desde el barco con tierra, supone un avance sin precedentes en la mejora de las condiciones laborales de las tripulaciones y de la obligatoria adaptación de la flota a las nuevas herramientas de control”.
Información
“Hoy en día -ha añadido Amaia Barredo– la necesidad de manejar y procesar cada vez un mayor volumen de información, especialmente por parte de los patrones, hace que la aplicación de la Inteligencia Artificial en el sector se vea como una oportunidad en el sector. Todo ello, junto con los avances en el tratamiento a bordo de los productos pesqueros para la mejora de la calidad de los mismos, redundará en una mejora de la competitividad de nuestra flota”.
El Congreso FUTUREPORT, enmarcado en la WMW, reúne a personas expertas que desglosarán los aspectos más significativos en los campos de la Digitalización y Ciberseguridad en los puertos, así como en el campo de la Descarbonización y Reducción de Emisiones en el Medio Marino, campos, ambos, de tanta actualidad hoy día.
El Congreso EUROFISHING se centra en la aportación del sector pesquero al objetivo estratégico de abastecimiento de alimentos de calidad, de bajo impacto ecológico -la proteína animal salvaje más sostenible- y su papel como vertebrador de la cadena de valor de la comercialización, transformación y distribución.
“La economía azul de las zonas de litoral constituye toda una herramienta de mejora de la calidad de vida de las comunidades costeras y pesqueras y para su diversificación económica. Nuestra zona litoral del País Vasco tiene 246 kilómetros, a los que se suman 40 más entre Hendaia y Baiona. Tal vez sea una longitud reducida, pero es muy “intensa” en cuanto a actividad económica industrial, rural y, por supuesto, náutico–pesquera y mercante” ha considerado Amaia Barredo.
Equilibrio
“La economía azul es esencial para la prosperidad económica y el bienestar social, ya que más de 3.000 millones de personas en todo el planeta dependen de la biodiversidad marina y costera. Ante el desafío de una población mundial creciente, estimada en 9.700 millones para 2050, es fundamental equilibrar el crecimiento económico con el respeto por los ecosistemas naturales” ha detallado Barredo.
En octubre de 2023, el Gobierno Vasco activó formalmente al grupo de acción local pesquero (GALP) Itsas Garapen Elkartea y su estrategia de desarrollo local bajo el lema «Transición hacia una economía azul sostenible”.
“Personalmente, creo que Euskadi es uno de los Países más concienciados de toda la Europa Atlántica en esta transición. Una “transición” que se sustenta en el apoyo al sector pesquero y a la diversificación de su actividad económica, el fomento de actividades económicas que conlleven al crecimiento azul del territorio, el desarrollo de su litoral y el impulso a la transición hacia una economía azul de las comunidades pesqueras” ha indicado.
Amaia Barredo considera que “en Euskadi se trabaja con decisión para promover el mejor desarrollo litoral de la economía azul de nuestros 240 kms de costa, dentro de toda la fachada marítima atlántica -con 2.500 km. de costa- de la Unión Europea”.
“Afortunadamente, vivimos un nuevo tiempo y nuestro Gobierno Vasco acomete con ganas un nuevo impulso al País fortaleciendo y mejorando los servicios en nuestro litoral y para todo nuestro sector pesquero y náutico preparándose para ese futuro inmediato, en este caso azul, que ha de contar con nuevas y jóvenes incorporaciones, bien formadas y preparadas y que trabajen codo a codo con el resto de la Unión Europea” ha concluido Barredo.