Valle de Alcudia y Sierra Madrona se propone estudiar el estado de la dehesa y el nuevo centro de interpretación de visitantes en La Bienvenida
24/02/2025Delegación Provincial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad RealCiudad Real
Objetivos de la Junta Rectora del parque natural para este año
Valle de Alcudia y Sierra Madrona se propone estudiar el estado de la dehesa y el nuevo centro de interpretación de visitantes en La Bienvenida
- El director-conservador ha dado cuenta de todas las actuaciones realizadas en los últimos años en materia de uso público, como la mejora del equipamiento y musealización de los cuatro centros de interpretación y recepción de visitantes en Brazatortas, Fuencaliente, Cabezarrubias del Puerto y Solana del Pino; el servicio de atención e información al visitante; los trabajos de mantenimiento y conservación de todas las instalaciones de uso público del parque, de sus áreas recreativas y miradores; la apertura de nuevas sendas turísticas con el fin de potenciar el turismo de naturaleza.
Mestanza (Ciudad Real), 24 de febrero de 2025. La Junta Rectora del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona se ha reunido hoy por primera vez bajo la presidencia de Inés Alba para fijar los objetivos a corto plazo, que pasan por estudiar el estado de la dehesa y proponer el nuevo Centro de Interpretación de Visitantes en La Bienvenida (Sisapo).
Además, en la sesión también se ha abordado la necesidad de implementar un plan para la regeneración de la dehesa y la formación de grupos sectoriales de trabajo que desarrollen programas específicos en este espacio natural.
Por otra parte, el director-conservador ha dado cuenta de todas las actuaciones realizadas en los últimos años en materia de uso público, como la mejora del equipamiento y musealización de los cuatro centros de interpretación y recepción de visitantes en Brazatortas, Fuencaliente, Cabezarrubias del Puerto y Solana del Pino; el servicio de atención e información al visitante; los trabajos de mantenimiento y conservación de todas las instalaciones de uso público del parque, de sus áreas recreativas y miradores; la apertura de nuevas sendas turísticas con el fin de potenciar el turismo de naturaleza.
Actuaciones en materia de conservación
Del mismo modo, en este análisis también se ha dado cuenta de las actuaciones en materia de conservación, como el apoyo a la regeneración natural y densificación de terrenos adehesados o los observatorios de necrófagas, así como la reforestación con plantas autóctonas en las riberas de los ríos, actuaciones también en materia de investigación y de desarrollo socioeconómico del parque, destacando la puesta en valor del patrimonio rupestre
En este sentido, hay que recordar que el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona se caracteriza por un excepcional patrimonio natural, histórico, cultural y social, como así lo atestiguan su patrimonio arqueológico (desde el neolítico, íberos y romanos…), su patrimonio en arte rupestre esquemático (sobresaliente a nivel mundial), el patrimonio cultural (pueblos y costumbres, iglesias o artesonados…),un gran patrimonio minero cultural como primera vertebración de la comarca, el patrimonio de la trashumancia a través de la red de vías pecuarias, ventas e historia y, por supuesto, un patrimonio natural de gran biodiversidad junto con un enorme patrimonio forestal con todo tipo de recursos madereros, biomasa, corcho, caza, o apicultura.
Área geográfica excepcional
Y es que, la diversidad geológica, climática y topográfica de este espacio natural, unidas a un excelente grado de conservación de los recursos naturales, configuran un área geográfica de excepcional importancia desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad en Castilla-La Mancha.
Hay que recordar que el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona está localizado al sur de la provincia de Ciudad Real, y comprende los términos municipales de Almodóvar del Campo, Brazatortas, Cabezarrubias del Puerto, Fuencaliente, Hinojosas de Calatrava, Mestanza, San Lorenzo de Calatrava y Solana del Pino, y con una superficie aproximada de 149.463 hectáreas, es el más de grande de la región.
Estos han sido los principales asuntos que ha abordado hoy en Mestanza la Junta Rectora del Parque bajo la presidencia de Inés Alba, recientemente designada para esta responsabilidad, y con la presencia también del vicepresidente y delegado provincial de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Casto Sanchez; o las delegadas provinciales de Hacienda y Administraciones Públicas, Inmaculada Jiménez, y de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard, en calidad de invitadas.
Además, en la reunión se han dado cita, como miembros de la Junta Rectora, representantes de todos los sectores de interés de este importante enclave natural, como son representantes de las consejerías, de cada uno de los ayuntamientos cuyos términos municipales integran el Parque Natural; de terrenos cinegéticos, de explotaciones ganaderas, del sector turístico, de las organizaciones agrarias y ganaderas, de las asociaciones de vecinos, consumidores y usuarios, de la Universidad de Castilla-La Mancha, de la marca de calidad agrícola o ganadera, de asociaciones de defensa del medio ambiente y finalmente de las Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir y del Guadiana, del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil y del Cuerpo de Agentes Medioambientales, de la Diputación Provincial de Ciudad Real y del Grupo de Desarrollo Rural del Área de Influencia socio económica del parque.
La Junta Rectora es el órgano de participación de la sociedad en el Parque Natural y tiene carácter de órgano colegiado asesor y consultivo, estando adscrito a la Consejería competente en medio ambiente. Entre sus funciones está la de velar por el cumplimiento de las normas que afecten al Parque Natural, así como promover y realizar cuantas gestiones considere oportunas en favor de este, informar el Plan Rector de Uso y Gestión y de los planes anuales de actividades y la memoria de resultados de la gestión del Parque.