Un ciudadano anónimo dona al archivo de la Diputación de Zaragoza un libro de actas con los acuerdos adoptados por la Diputación Provincial de Aragón entre 1821 y 1822
Miércoles, 05/02/2025
Un ciudadano aragonés que prefiere mantenerse en el anonimato ha donado al archivo de la Diputación de Zaragoza un libro de actas con los acuerdos adoptados por la Diputación Provincial de Aragón entre marzo de 1821 y febrero de 1822. Se trata de un manuscrito de 95 hojas que recoge los asuntos abordados a lo largo de 90 sesiones por esta institución histórica que fue heredera de la Junta Superior de Aragón y antecedente de las actuales diputaciones provinciales de Zaragoza, Huesca y Teruel. El documento ha sido digitalizado y ya puede consultarse en el archivo de la Diputación de Zaragoza.
Las actas muestran que a lo largo de esas 90 sesiones la Diputación Provincial de Aragón trató temas tan variados como las protestas de varios ayuntamientos sobre las mediciones de los mozos, la recaudación de diezmos y primicias de las encomiendas e iglesias de órdenes militares, la pobreza de los presos, la precaria situación económica de la Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, la solicitud de la real licencia para contraer matrimonios de conveniencia, las dietas de los diputados o el archivo y el edificio de la propia Diputación. Al ser referente a la provincia de Aragón, las actas incluyen asuntos de municipios de todo el territorio y se abordan temas relacionados con ayuntamientos como los de Teruel, Cariñena, Cedrillas o Benabarre.
Contexto histórico
La Constitución de Cádiz de 1812 marcó el origen de las diputaciones provinciales estableciendo que “en cada provincia habrá una diputación llamada provincial, para promover su prosperidad, presidida por el jefe superior”. Al año siguiente, el 24 de octubre de 1813, cesó en sus funciones la Junta Superior de Aragón para dar paso a la Diputación Provincial de Aragón, configurándose el antiguo reino como una única provincia.
Su recurrido fue breve, ya que las diputaciones provinciales fueron suprimidas con el regreso al absolutismo en 1814. Sin embargo, en el Trienio Liberal volvieron a recuperarse. En mayo de 1820 se instauró nuevamente la Diputación Provincial de Aragón, que funcionó hasta que en 1822 las Cortes aprobaron una nueva división territorial que en el caso de Aragón estableció cuatro provincias con sus respectivas diputaciones: Zaragoza, Calatayud, Huesca y Teruel.
La vuelta al absolutismo en 1823 supuso de nuevo la desaparición de las diputaciones provinciales y la recuperación del reino-provincia de Aragón, pero en 1833, tras la muerte de Fernando VII, la reina regente, María Cristina, aprobó por real decreto la segunda y definitiva división provincial, llamada de Javier de Burgos, que dividió Aragón en las tres provincias actuales. No obstante, para la tercera y definitiva reinstauración de las diputaciones provinciales hubo que esperar hasta el real decreto del 21 de septiembre de 1835.
Tres libros de actas, el primero no se conserva
Hasta ahora el archivo de la Diputación de Zaragoza conservaba un libro de actas de la Diputación Provincial de Aragón correspondiente al periodo 1822-1823, dentro del Trienio Liberal. Gracias a la donación recibida ahora, ha incorporado otro libro de actas inmediatamente anterior que comienza el 8 de marzo de 1821. Además, de su título se deduce que existió un primer libro, que correspondería al periodo 1820-1821 de la Diputación Provincial de Aragón, pero de él no se tiene constancia.
Gracias a la donación recibida, totalmente altruista, el archivo de la Diputación de Zaragoza ha visto ampliados sus fondos sobre esa época y esa institución histórica aragonesa. El manuscrito queda así a disposición de la ciudadanía su contenido puede ser consultado e incorporado a cualquier investigación que lo precise.
El archivo de la Diputación de Zaragoza
El archivo de la Diputación de Zaragoza cuenta actualmente con más de 5,5 kilómetros lineales de estanterías en cuyas cajas indagan cada año en torno a un centenar de investigadores y también ciudadanos que necesitan recopilar información a nivel particular. A lo largo del año pasado sus técnicos tramitaron en total más de 800 consultas.
Además de la documentación que ha ido generando la institución a lo largo de sus casi dos siglos de historia, el archivo de la DPZ alberga tesoros como el Archivo del Reino, un conjunto de fondos generados por las instituciones aragonesas que abarca el periodo comprendido entre los siglos XIV Y XVIII: la Diputación del Reino, el Justicia de Aragón, el Consejo Supremo de Aragón, la Real Audiencia, la Inquisición y la Gobernación General y Virreinato.
También conserva un pequeño fondo del monasterio de Veruela (1155-1861) y los fondos de establecimientos de beneficencia como el hospital de Nuestra Señora de Gracia y Casa de Misericordia (1488-1987), el Hogar Infantil de Calatayud (1513-1976), la Maternidad e Inclusa (1808-1983), el Hospicio de Tarazona (1892-1899), el Hogar Pignatelli (1935-1971) o la Ciudad Escolar Pignatelli (1971-1986).
En el archivo de la DPZ también se guardan, asimismo, los archivos de entidades como la Junta Superior de Aragón (1809-1813), el Gobierno Político de Aragón (1820-1911), la Escuela Normal de Maestras de Zaragoza (1857-1932), el Servicio Forestal (1941-1984), el Servicio Provincial de Administración Local (1946-1962) y el Servicio Provincial de Inspección y Asesoramiento a Corporaciones Locales (1963-1976).