Territorio Mudéjar lanza su calendario de rutas 2025 con 19 itinerarios, 36 fechas y nuevas modalidades: especial Mudéjar Patrimonio Mundial y rutas de proyectos
Viernes, 07/02/2025
La red Territorio Mudéjar, en una alianza estratégica con la Diputación de Zaragoza, lanza la edición 2025 de sus rutas con 49 destinos, 19 itinerarios y 36 fechas para conocer el patrimonio, la cultura, las tradiciones y la gastronomía de los municipios que forman parte de esta entidad.
Este año, como novedad, las rutas incorporan nuevas modalidades -rutas de proyectos o con firma y ruta especial Mudéjar Patrimonio Mundial con inicio de ruta desde Zaragoza- y suman un destino más -Torres de Berrellén, que se acaba de incorporar como socio a Territorio Mudéjar-.
Las reservas ya están abiertas y pueden formalizarse en la página web de Territorio Mudéjar: www.territoriomudejar.es/rutas/. El primer itinerario comenzará el 15 de febrero y las rutas, que son gratuitas, se desarrollarán a lo largo de todo el año. Únicamente se paga el transporte en caso de solicitarlo, y se trata de precios asequibles. Para cada ruta hay 30 plazas disponibles (16 reservadas para quienes quieran contratar transporte y 14 para quienes la hacen con vehículo propio). En 2024 participaron más de 1.200 personas.
La diputada delegada de Turismo de la Diputación de Zaragoza, Cristina Palacín, y la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, han presentado esta mañana el proyecto.
Rutas en torno a cinco temas
El primer paquete de rutas “Pueblos Territorio Mudéjar” continúa con la esencia de las anteriores ediciones con 15 itinerarios por la provincia de Zaragoza, guiados por especialistas en patrimonio y organizados en cinco temáticas:
1. Mestizo y fronterizo: pueblos de mudéjares
2. Claves de un estilo: los orígenes
3. A vista de pájaro: las torres
4. La construcción del espacio: luz y materia
5. Órdenes militares y territorio (novedad 2025).
“Estas rutas nos permiten viajar por las huellas de la tradición islámica andalusí desde el siglo VIII y su permanencia en el mundo cristiano, de cuya fusión cristaliza el patrimonio mudéjar de Aragón desde el siglo XIII hasta las primeras décadas del XVII”, ha explicado Cristina Palacín, quien ha recalcado el apoyo de la Diputación de Zaragoza a esta iniciativa “que invita a descubrir el interior de la provincia”.
“A través de estos viajes, los visitantes descubrirán no solo una magnífica arquitectura y las artes más refinadas, sino también lugares llenos de vida y actividad, disfrutarán de una gastronomía basada en el producto de cercanía y conocerán sus artesanías centenarias gracias a la colaboración con los negocios locales”, ha añadido.
“Las visitas permiten acceder a zonas de los edificios que no suelen ser accesibles al público, como los interiores de las torres. El paisaje será, asimismo, un elemento clave, en especial con la incorporación a los destinos de la localidad de Torres de Berrellén, que junto a los pueblos de la ribera del Ebro, el río formará una parte importante de las diferentes rutas”, ha explicado Victoria Trasobares.
La directora de Territorio Mudéjar ha argumentado que desde Territorio Mudéjar “lo que hacemos es ver cómo los recursos patrimoniales de los pueblos pueden integrarse en el desarrollo económico y social de las localidades, no sólo de manera individual sino hacerlo de forma conjunta”.
Las rutas Patrimonio Mundial de la UNESCO empezarán en Zaragoza
La ruta Patrimonio Mundial de la UNESCO, que recorre Calatayud, Cervera de la Cañada y Tobed y sus monumentos paradigmáticos del origen y desarrollo del arte mudéjar, cuenta este año con una novedad para el público. El itinerario comenzará en Zaragoza en algunos de los monumentos de la capital aragonesa que comparten marca UNESCO y que permitirán incorporarlos a las explicaciones: la torre de San Pablo (en la ruta de abril) y la Parroquieta de la Seo o de la Catedral (en las de junio y diciembre).
Rutas de proyectos: siguiendo al profesor Gonzalo Borrás
Este 2025, Territorio Mudéjar ha incorporado una nueva modalidad de itinerario: Ruta de proyectos “Siguiendo al profesor Gonzalo M. Borrás Gualis, rutas con firma”. Estos recorridos son fruto de los proyectos de investigación de la red de profesionales de Territorio Mudéjar y supondrán, por un lado, una transferencia de conocimiento y una aplicación de los resultados de la investigación en explicaciones prácticas sobre el territorio.
El visitante tendrá de esta manera una nueva perspectiva del mudéjar -a través de un equipo transdisciplinar de profesionales- y podrá conocer los secretos que hacen únicos a nuestros pueblos: materiales, paisajes… En esta edición 2025 se llevarán a cabo tres de estas rutas. Esta modalidad podrá contar, además, con firmas invitadas de los mayores expertos en la materia como el profesor Esteban Sarasa, miembro además del comité científico de la entidad.
Son gratuitas y es imprescindible reservar previamente
Las reservas para las visitas ya están abiertas. La disponibilidad de plazas es limitada y es imprescindible reservar con antelación. Los interesados pueden reservar su plaza en la web de Territorio Mudéjar: www.territoriomudejar.es/rutas/.
La entidad ofrece diferentes opciones de reserva de plaza, como la posibilidad de contar con la gestión del transporte desde Zaragoza o comer con el grupo de la organización en alguno de los establecimientos de las localidades socias de Territorio Mudéjar. En cualquier caso, es imprescindible reservar.
Los accesos y las visitas guiadas en cada uno de los destinos son gratuitas para los usuarios que reserven gracias a la bonificación que aplica la asociación Territorio Mudéjar a través de la financiación de la Diputación de Zaragoza para los proyectos de la entidad.
Además, Territorio Mudéjar ofrece la posibilidad de diseñar rutas a la carta más personalizadas o fuera de las fechas establecidas. Para conocer condiciones, tarifas o disponibilidad de fechas se puede contactar en rutas@territoriomudejar.es
Las rutas de Territorio Mudéjar se han convertido en un éxito de público. Durante la edición de 2024, más de 1.200 personas se acercaron a los destinos ofrecidos para conocer el patrimonio de los pueblos socios, dinamizar los municipios, contribuir a los negocios locales, colaborar con los agentes locales del patrimonio y disfrutar de un viaje cultural desde el siglo XII a la primera década del siglo XVII. El proyecto tiene la vocación de promover y difundir todas las posibilidades que ofrecen las localidades socias en el día a día.