Noticias de Canarias

Sanidad recuerda la importancia de mantener hábitos de vida saludable y del diagnóstico precoz del cáncer

Hacer ejercicio de forma regular, mantener una alimentación saludable y evitar el alcohol y el tabaco son las mejores herramientas para prevenir el cáncer

Los especialistas insisten en la necesidad de acudir a las citas de los programas de detección precoz de los tumores más frecuentes: el de colon y mama, ya que la detección temprana mejora el pronóstico y el tratamiento de cualquier tipo de cáncer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma, como cada 4 de febrero, a la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer con el objetivo de incidir en la importancia de la concienciación social sobre la detección temprana y control de las enfermedades oncológicas.

El cáncer es una enfermedad en la que un grupo de células del organismo crecen de manera anómala e incontrolada dando lugar a un bulto o masa. Esto ocurre en todos los cánceres, excepto en la leucemia (cáncer en la sangre). Si no se trata, es probable que el tumor invada otras zonas del organismo diseminándose a otros órganos y tejidos.

Actualmente, en España, el cáncer sigue siendo uno de los grupos de enfermedades con mayor relevancia en salud pública. Así, en la población en general, el cáncer es la segunda causa de muerte después de las enfermedades del aparato circulatorio, aunque en los hombres es, desde el año 2000, la primera causa de muerte. En 2023, un 26,5 por ciento de los fallecimientos en España fue por algún tipo de cáncer.

Detección temprana

La detección temprana adquiere en el cáncer una importancia fundamental, de forma que existen determinadas pruebas diagnósticas que garantizan detectar la enfermedad en un estadio muy temprano, por lo que desde el Servicio Canario de la Salud se insiste en la importancia de acudir a las citas de los cribados poblacionales.

Durante 2024, en el marco del programa de prevención de cáncer colorrectal, en Canarias se citaron a 148.834 personas, de las que acudieron a realizarse las pruebas un total de 48.305. De entre todas ellas se obtuvieron 2.353 test positivos.

En cuanto al programa de detección precoz del cáncer de mama, el pasado año, un total de 163.411 mujeres fueron citadas para realizarse la mamografía, de las que acudieron 107.387. De estas, 3.226 fueron derivadas al hospital de referencia para hacer un estudio y seguimiento más en profundidad. Como resultado, los datos provisionales apuntan a 519 cánceres detectados en 2024.

Factores de riesgo

Existen muchos tipos de cáncer que una persona puede desarrollar debido a causas múltiples. En muchos casos, los factores de riesgo no pueden modificarse, pero alrededor de un tercio de los casos de cáncer pueden evitarse reduciendo los factores de riesgo principales.

En el desarrollo de esta enfermedad hay factores de riesgo no modificables, como la edad y la genética. Aunque hay otros que sí se pueden controlar, como el consumo de alcohol, tabaco y drogas; llevar una alimentación y dieta saludables, realizar actividad y ejercicio físico, evitar radiaciones o exposición a sustancias cancerígenas, controlar determinadas infecciones e incentivar la lactancia materna, que tiene una acción protectora en el desarrollo del cáncer de mama. De manera que reduciendo estos factores de riesgo y aplicando estrategias de prevención se puede reducir la carga de morbimortalidad por cáncer entre un 30 y un 50 por ciento.

En este contexto, la Consejería de Sanidad cuenta con la iniciativa Círculos de la vida saludable, puesta en marcha por la Dirección General de Salud Pública, una estrategia de promoción de la salud y de prevención de las enfermedades no transmisibles que busca promover la salud a través de intervenciones educativas en el ámbito comunitario, actuando en las áreas de tabaco, alimentación, actividad física, alcohol y estrés. Todos los materiales de este proyecto están disponibles en esta web: http://circulosdelavida.es/

Las vacunas también ayudan a reducir el riesgo de cáncer. Así, la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) ayuda a prevenir la mayoría de los cánceres de cuello uterino y algunos cánceres de vagina y de vulva. Además, la vacuna contra la hepatitis B puede reducir el riesgo de contraer cáncer de hígado.

Las cifras del cáncer en Canarias

Según los datos del Registro Poblacional del Cáncer, en 2018, se registraron 8.544 nuevas neoplasias entre los residentes de Gran Canaria y Tenerife, de los que 4.771 fueron en hombres y 3.773 en mujeres. La razón hombre/mujer es de 1,26, es decir, por cada diez casos diagnosticados en mujeres se diagnostican trece casos en hombres.

Los tumores de colon y recto son los que se diagnostican con más frecuencia si se analizan ambos sexos (1.164 casos), seguido del cáncer de mama (1.111), el de próstata (1.104) y tráquea, bronquios y pulmón (964); estas cuatro localizaciones incluyen algo más de la mitad del total de tumores (50,8 por ciento).

Al desagregar los resultados por sexo, en los hombres, la neoplasia más frecuente fue la de próstata con un total de 1104 casos, representando el 23,14 por ciento de los tumores, le sigue el tumor de colon y recto (14,29 por ciento), los de tráquea, bronquios y pulmón (13,54 por ciento), vejiga (6,08 por ciento) y los linfomas no Hodgkin (4,72 por ciento). Estas cinco localizaciones supusieron el 61,77 por ciento de los tumores en los hombres.

En las mujeres, el tumor más diagnosticado ha sido el de mama, con un total de 1.101 casos y una frecuencia relativa de 29,18 por ciento, los siguientes en frecuencia, pero con un peso mucho menor, han sido los de colon y recto (12,7 por ciento), el de tráquea, bronquios y pulmón (8,4 por ciento), el de cuerpo del útero (6,2 por ciento) y los linfomas no Hodgkin (4,2 por ciento). Estas cinco localizaciones han supuesto el 60,79 por ciento de los tumores en las mujeres. Debe destacarse tanto la estabilidad en la tendencia del tumor de mama, aun siendo el más frecuente entre las mujeres a lo largo de todos los años en los que el RPCC ha ofrecido datos como el aumento de la frecuencia del tumor de tráquea, bronquios y pulmón, que en el año 2018 ocupa el tercer lugar y un 8,43 por ciento del total.

Estimaciones nacionales para el año 2025

A partir de los datos de incidencia de las provincias con registros poblacionales de cáncer y los datos de mortalidad de todas las provincias, se ha estimado la incidencia del cáncer en España correspondientes al año 2025. Según estos datos, el número total de casos incidentes estimados para 2025 es de 296.103, de los que 166.513 se diagnosticarán en hombres y 129.590 en mujeres.

En el conjunto de la población, el tumor más frecuente es el de colon y recto, con un total de 44.573 nuevos casos. Le siguen el cáncer de mama femenina, con 37.682 nuevos casos, el cáncer de pulmón, con 34.506 nuevos casos y el de próstata, con 32188 nuevos casos. Con un menor peso en el total de diagnósticos, se estiman 22.435 nuevos casos de cáncer de vejiga urinaria.

Por sexos, las neoplasias más frecuentes en los hombres son la de próstata (32.188 casos), colon y recto (27.224), pulmón (23.442 casos) y vejiga urinaria (18.281 casos). En las mujeres, las neoplasias más frecuentes fueron la de mama (37.682 casos), colon y recto (17.349 casos), pulmón (11.064 casos) y cuerpo uterino (7.428 casos). La distribución de estos casos es diferente según los grupos de edad, así en los más jóvenes (0-44 años) el número es de 16.508 (5,6 por ciento); en la población de mediana edad (45-64 años) es de 102.614 (34,6 por ciento) y entre las personas con edades más avanzadas es de 176.980 (59,8 por ciento).

Evolución de las tasas de incidencia de Cáncer en Canarias 2002-2017

Las tasas de incidencia para el conjunto de localizaciones de cáncer se mantuvieron estables durante el periodo 2002-2017, aunque se observó un descenso estadísticamente significativo de la incidencia en los hombres a partir de 2010.

Respecto al cáncer de pulmón, los resultados muestran un descenso significativo en hombres, mientras que en las mujeres la tendencia fue ascendente significativamente.

La tasa de incidencia de cáncer de colon fue ascendente durante todo el periodo en hombres y se mantuvo estable en mujeres.

Los linfomas No Hodgkin mostraron una tendencia estable, con un ligero descenso en las mujeres.

La tendencia del cáncer de vejiga mostró un descenso significativo en los hombres, mientras que se mantuvo estable en las mujeres.

Los melanomas de piel presentaron un aumento significativo en los hombres. En mujeres a partir del año 2006, la incidencia se estabilizó.

En cuanto a los tumores específicos por sexo, el cáncer de próstata de los hombres descendió significativamente durante el periodo 2002-2017. En mujeres, los cánceres de cáncer de mama, ovario, cuello de útero y cuerpo de útero se mostraron estables.

Mortalidad por cáncer

De acuerdo a los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer en todo el mundo (278.729 en España), constituyendo la principal causa de mortalidad, con aproximadamente 10 millones de muertes (115.590 en España); esto significa que 1 de cada 9 personas desarrollará un cáncer a lo largo de su vida y que 1 de cada 6 defunciones se produce por esta causa. Los tumores responsables del mayor número de fallecimientos en España fueron: pulmón, colorrectal y páncreas.

En Canarias, de las 17.830 defunciones del año 2023 (es el año más reciente con datos definitivos del INE), 4730 fueron por algún cáncer (25,5 por ciento), ligeramente por debajo de las defunciones por el conjunto de enfermedades circulatorias (4765 defunciones). En ambos sexos, el cáncer de pulmón fue el responsable del mayor número de muertes (975: 644 en hombres y 331 en mujeres). El cáncer de colon y recto fue la segunda localización más frecuente en hombres (644 defunciones) y, en mujeres, el de mama (267 defunciones).

Supervivencia a los 5 años

Pese a las elevadas cifras de mortalidad, la supervivencia de los pacientes con cáncer en los países europeos ha aumentado de forma continua en los últimos años. En España, la supervivencia de los pacientes con cáncer es similar a la del resto de países de nuestro entorno, un 53 por ciento a los cinco años.

En Canarias, la supervivencia a los 5 años del cáncer de mama, el más frecuentemente diagnosticado, se estima en un 86 por ciento, mientras que el más frecuente en los hombres, el de próstata, es en un 89 por ciento.

Síntomas

Existen muchos tipos de cánceres y los síntomas varían de una persona a otra, pero se debe de estar alerta ante la presencia de uno o varios de los siguientes síntomas: bultos o masas extrañas en cualquier parte del cuerpo; fatiga, cansancio, falta de aire o tos; sangrados o hemorragias imprevistas; pérdida de peso repentina o falta de apetito; dolor; complicaciones al tragar, al orinar o al realizar cualquier otra necesidad fisiológica; sudores nocturnos intensos; cambios en un lunar o manchas en la piel o cambios en las mamas.

La aparición de los mismos no siempre es indicativo de cáncer, pero ante la duda, se debe consultar con el médico de Atención Primaria.

Avances en Oncología Radioterápica

En Canarias se ha dado un salto cualitativo en el acceso al tratamiento con la adquisición de nuevos aceleradores lineales para las unidades de Oncología Radioterápica de Gran Canaria y de Tenerife y con la puesta en marcha de las unidades de Oncología Radioterápica en las islas de Fuerteventura y de Lanzarote, que evita que los pacientes de esas áreas de salud tengan que trasladarse a los hospitales de referencia de las islas capitalinas.

Además, se está trabajando para la puesta en marcha de la Protonterapia, una tecnología de última generación, disponible actualmente en sólo dos hospitales privados en España y que está indicada para el tratamiento de determinados tipos de cáncer, entre ellos el pediátrico.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies