Sanidad acerca el proceso de humanización del sector sanitario al profesorado y alumnado de Secundaria
La Dirección General del Paciente y Cronicidad del SCS y el Instituto de Educación Secundaria Antonio Cabrera Pérez celebraron recientemente una serie de charlas informativas sobre el proceso de humanización en la atención sanitaria
La unidad de Humanización de la Dirección General del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS) y el Instituto de Educación Secundaria Profesor Antonio Cabrera Pérez, en Telde, han colaborado para celebrar recientemente una serie de charlas informativas sobre el proceso de humanización en la atención sanitaria.
El evento, celebrado la pasada semana, se desarrolló con el objetivo de ofrecer al alumnado de Educación Secundaria una visión más amplia y actualizada sobre la necesidad de ubicar a las personas en el centro de la gestión atención sanitaria.
La charla, impartida por la técnico del equipo de Humanización de la Dirección General del Paciente y Cronicidad Pino Sánchez, abordó la presentación del documento La visión de la Humanización en el Servicio Canario de la Salud. Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona 2025-2029.
Durante su intervención, Sánchez hizo hincapié en los valores que vertebran este documento y que se trabaja para que se trasladen a la atención sanitaria prestada en los centros sanitarios del SCS, tales como el cuidado integral, la confianza, la comunicación honesta y transparente, la colaboración, el respeto, el sentido de pertenencia y la seguridad, entre otros.
El alumnado participó activamente realizando preguntas y comentarios sobre la humanización del sector sanitario público, lo que propició un ambiente dinámico y enriquecedor, tanto para los docentes como para las personas asistentes.
Esta iniciativa ha supuesto una oportunidad de colaboración para el desarrollo educativo y profesional de los estudiantes, fortaleciendo la relación entre la Comunidad Educativa y el Servicio Canario de la Salud.
En el marco de este nuevo paradigma de asistencia sanitaria centrada en la persona, estas iniciativas de colaboración están en concordancia con los objetivos propuestos la Estrategia de Atención Centrada en la Persona, fomentando la sensibilización y difusión de sus valores.
Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona
La Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona, elaborada por la Dirección General del Paciente y Cronicidad, se concibe como eje transversal a todas las acciones del SCS.
Este documento tiene como objetivo promover el desarrollo de la atención centrada en la persona a través de acciones que aporten valor y beneficien tanto a la ciudadanía como al personal, mejorando su bienestar y garantizando una atención que responda a las necesidades y expectativas de las personas.
La Estrategia se articula en torno a cinco ejes estratégicos que se desarrollan a través de diecisiete líneas de acción y 78 acciones concretas. Los cinco ejes son:
Eje 1. Impulso del enfoque humano de los servicios y procesos de atención sanitaria
Se enfoca en mejorar la perspectiva humanocéntrica de los servicios de atención prestados en el marco del SCS, con énfasis en lograr que sean más ágiles, efectivos y adaptados a las necesidades del paciente.
Eje 2. Bienestar y cuidado del personal
Pone el énfasis en el bienestar físico, emocional y profesional de los trabajadores del SCS. Se busca crear un entorno de trabajo más saludable y motivador y que el personal cuente con el apoyo necesario para ofrecer una atención óptima.
Eje 3. Mejora del confort y accesibilidad de infraestructuras, espacios y entornos
Está orientado a asegurar que las instalaciones y los entornos de atención sean accesibles, seguros y confortables, tanto para las personas usuarias como para el personal. Conlleva adaptar y modernizar los espacios para que sean más inclusivos y funcionales, con un enfoque especial en la accesibilidad para personas con discapacidad o movilidad reducida.
Eje 4. Participación ciudadana y relación con la sociedad
Promueve la participación activa de los ciudadanos en su atención sanitaria y en la toma de decisiones relacionadas con el sistema de salud. Se busca fortalecer la relación entre la comunidad y el sistema sanitario, fomentando la transparencia, el diálogo y la colaboración para garantizar que los servicios respondan mejor a las expectativas y necesidades de la población.
Eje 5. Cultura de la visión centrada en la persona
Se centra en establecer una cultura en el sistema de salud que coloque a las personas, y no solo a las enfermedades, en el centro de la atención. Se pretende fomentar un enfoque más humano, donde las relaciones entre los pacientes, sus familias y el personal sean prioritarias, y donde se respeten y valoren las necesidades emocionales, sociales y psicológicas de cada individuo.