Noticias de AragónUncategorized

“Recuerdos de Nigüella”: la Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad, la asociación OCRE y el Ayuntamiento de Nigüella impulsan la memoria visual y la identidad del municipio

Viernes, 21/02/2025

La Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad, la organización cultural OCRE y el Ayuntamiento de Nigüella han desarrollado el proyecto «Recuerdos de Nigüella», una iniciativa de participación ciudadana que ha permitido a la comunidad identificar y revalorizar su patrimonio local a través de la fotografía histórica.

Este proyecto piloto ha movilizado a unas 400 personas, quienes han participado activamente en talleres intergeneracionales, sesiones de co-creación y actividades culturales diseñadas a medida para el municipio. Gracias a esta implicación, se han digitalizado más de 200 fotografías históricas, permitiendo recuperar fragmentos de la memoria colectiva del pueblo.

Hoy lo han presentado en rueda de prensa la diputada delegada del Cuarto Espacio, Cristina Palacín, el director de la Cátedra DPZ de Despoblación y Creatividad, Vicente Pinilla, la representantes de la asociación OCRE, Rosana Sanz, y la alcaldesa de Nigüella, Cintia Liarte. El director de OCRE ha asistido también a la presentación.

La diputada Cristina Palacín ha recordado que el ejemplo de Nigüella “es un ejemplo de recuperación de patrimonio y de colaboración intergeneracional”. De hecho la alcaldesa ha explicado cómo los más jóvenes se implicaron en este proyecto y, entre otras acciones, han contribuido a la renovación de los conocidos “chilindrones”, que son las breves canciones que las mujeres cantan con motivo de la hoguera de Santa Águeda.

Hay un parte muy importante para la Cátedra que es la de actuar desde el territorio y este carácter participativo de abajo arriba que tiene el proyecto de Nigüella ayuda a crear vínculos”, ha dicho Pinilla

Rosana Sanz ha explicado la metodología seguida para este proyecto que puede ser exportable a municipios de mayor tamaño. “Lo importante son todas esas sinergias que se producen y en el caso de Nigüella por ejemplo identificamos a un grupo de jóvenes de entre 12 y 14 años que cada año van a hacer una película a su pueblo y se implicaron mucho en este nuevo proyecto que acabamos de culminar”, ha dicho.

Un modelo de participación ciudadana en el medio rural

«Recuerdos de Nigüella» ha seguido la metodología de trabajo de OCRE, basada en la participación activa de la ciudadanía, el fomento del diálogo entre generaciones y el uso de herramientas tecnológicas para fortalecer el arraigo territorial. Las principales actividades del proyecto incluyeron:

Taller con entidades locales, reuniendo a representantes institucionales y del tejido asociativo para cohesionar a las personas clave para el proyecto.
Sesión colaborativa e intergeneracional, donde la comunidad compartió recuerdos y experiencias vinculadas a su patrimonio cultural.
Sesión de co-creación, en las que se exploraron estrategias de aprendizaje-servicio para integrar la memoria visual del municipio en nuevas iniciativas culturales.
Actividades culturales a medida, adaptadas a las necesidades y el interés de la población local.

Impacto y futuro del proyecto

El éxito de «Recuerdos de Nigüella» ha generado un impacto positivo en la comunidad, fortaleciendo el sentido de pertenencia y promoviendo el interés por su patrimonio cultural y la tecnología, especialmente entre la juventud rural.

Gracias a la participación de la comunidad local de Nigüella, se identificó el patrimonio musical singular de los Chilindrones, unas canciones populares tradicionales que acostumbran a cantar las mujeres del pueblo alrededor de la hoguera el día de Santa Agueda.

El dúo musical rural Ixeya, junto con Anna Mir al contrabajo, reinterpretaron sus letras mientras mujeres y niñas bailaban y cantaban.

La sesión de tarde se inició con el grupo juvenil de cine «Nigüella Cine-Club» con el objetivo de visibilizar el trailer de la premiere de su película. Para cerrar la jornada, se proyectaron de manera colectiva las fotografías escaneadas y los videos de realidad extendida de distintos rincones singulares del pueblo, junto al uso de gafas 360º y el acompañamiento de la tecnóloga Sandra Malpica.

El material recopilado ha sido difundido a través de plataformas digitales como Flickr y YouTube, alcanzando ya más de 1.000 visitas.

Este modelo de recuperación de la memoria visual y participación ciudadana representa un ejemplo replicable para otros municipios rurales interesados en poner en valor su patrimonio y dinamizar su tejido social a través de la cultura y la tecnología.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies